EDU Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/42
Examinar
Examinando EDU Trabajos finales de grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 56
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Capacitación para actores trerritoriales de la Municipalidad de Rafaela : Educación, Infancias y Cuidado Integral del Cuerpo como Derecho desde la Perspectiva Comunitaria(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-03) Alvarez, Camila Gisel; Bleina, Daiana Marilen; Cravero, CarolinaEsta práctica profesional se realizó en el marco del convenio entre la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y el Programa “Pido Gancho” de la Municipalidad de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo la supervisión de la Dra. Cravero Bailetti, Carolina. Esta experiencia tuvo una duración de nueve meses, desde agosto de 2022 hasta abril de 2023, y su objetivo general fue construir un espacio de reflexión para promover el encuentro de saberes, vivencias y capacidades de los agentes socioterritoriales de dicho programa que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En el transcurso de este período, se desarrollaron diversas actividades que facilitaron el intercambio entre los participantes.Ítem Conciliación en tensión : estudiar a distancia en la Licenciatrua en Educación en UNRaf(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-29) Canavese, Daniela; Cravero, CarolinaLa presente Práctica Profesional Supervisada (en adelante PPS) se enmarca dentro del Proyecto de Investigación 2023 titulado ¿Quiénes eligen la educación a distancia? Un relevamiento sobre las condiciones sociales y de género de los/as estudiantes de Educación dirigido por la Dra. Carolina Cravero y co-dirigido por la Esp. Cecilia Dionisio , y en su articulación con el equipo de gestión de la Licenciatura en Educación (en adelante LE) de la Universidad Nacional de Rafaela (en adelante UNRaf). El proyecto de investigación marco aborda una caracterización del grupo de estudiantes cohorte 2023 de la carrera LE de la UNRaf de la modalidad a distancia, su ingreso, permanencia y egreso a partir de una metodología prioritariamente cuantitativa. Esta caracterización sociológica “básica” de la población estudiantil de EDU es de interés para la gestión de la carrera, ya que permite contar con datos confiables para la toma de decisiones. En ese sentido, a partir del diálogo con el equipo de tutores/as de la carrera que, además, integran el proyecto de investigación marco, fueron surgiendo cuestiones propias de la modalidad que los/as estudiantes de la Licenciatura entendían como “ventajas” y “desventajas” para el sostenimiento en el cursado o permanencia a distancia. Así, analizamos pertinente tomar estos indicios empíricos y abrirlos en una línea semi-estructurada que nos permitiera re-construir “la voz” de los/as estudiantes sobre la experiencia en una carrera universitaria que cuenta con dos marcadas especificidades: se trata de un Ciclo de Complementación (motivo por el cual es cursada prioritariamente por trabajadores/as de la educación) y es a distancia.Ítem Construcción de subjetividades en la práctica docente rural : un análisis sobre el acceso y uso de las TIC en el C.E.R. Nº 248 de Campo Piaggio(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Barreto, Anahí; Guindón, Belén; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEste trabajo integrador final analiza el impacto de las TIC en la práctica docente del Centro Educativo Rural (C.E.R.) N° 248 "Martín Miguel de Güemes" de Campo Piaggio, Santa Fe, Argentina. Se exploran las ventajas y desafíos de integrar las tecnologías en un contexto de recursos limitados, considerando la historia de la escuela y su papel en la comunidad. Además, el estudio examina cómo la brecha digital influye en la construcción y transformación de las subjetividades en este contexto.Ítem Construyendo identidad desde la práctia docente. Un análisis del Núcleo Rural Secundario Nº XXX(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Gagliardo, Virginia; Palo Oliver, María Florencia; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo final tiene como objetivo explorar la problemática de la identidad institucional en el Núcleo Rural Secundario N° XXX, ubicado en la localidad de Virginia. En un contexto donde la proximidad y convivencia entre niveles educativos es un factor ineludible, surge la necesidad de comprender cómo se construye y se sostiene la identidad propia de la secundaria en contraste con la escuela primaria con la que comparte espacio físico, familias de alumnos, actos, eventos escolares, entre otras cosas. Este análisis busca responder algunos interrogantes: ¿Cómo se define la identidad institucional del Núcleo Secundario en comparación con la de la primaria? ¿Qué elementos de la cultura institucional refuerzan la heterogeneidad de este establecimiento? ¿Qué rituales y prácticas institucionales contribuyen a la diferenciación y a la cohesión interna de la comunidad educativa? Para trabajar con esta temática creemos oportuno poder realizar una historización del establecimiento educativo seleccionado, retomar los mandatos fundacionales, su creación y surgimiento. Además, para pensar el lugar que ocupa la institución en la sociedad y cómo se significa en el territorio, consideramos necesario remitirnos a las demandas sociales que dieron origen a la misma. Al abordar la identidad institucional, consideramos necesario mencionar cómo las dimensiones de lo instituido e instituyente interactúan y se influencian mutuamente en la vida de la institución. Esto implica analizar cómo lo instituido limita o habilita la acción instituyente, así como los procesos instituyentes pueden reconfigurar lo instituido.Ítem Deconstruyendo el amor romántico en la escuela : una propuesta estratégica para la formulación de talleres en el marco de la Educación Sexual Integral en una institución secundaria de Selva, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-12-20) Slaven, Yesica Mariel; Cravero, CarolinaEn este trabajo nos propusimos analizar de-constructivamente -desde la pedagogía feminista- las concepciones de amor romántico, pensamiento amoroso, mitos, celos, estereotipos y roles de género, con el objetivo de develar y visualizar la trama de poder sobre la que se erigen los principios hetero-patriarcales que sustentan y perpetúan la desigualdad sexo-género que deriva en la(s) violencia(s) por razones de género. Convocamos a la reflexión y al debate, desde la perspectiva de género, poniendo a disposición posibles herramientas estratégicamente orientadas a la intervención, prevención y erradicación de la violencia en las relaciones amorosas de los y las jóvenes a partir de una propuesta educativa de taller en el marco de la ESI en un colegio de Selva- Santiago del Estero-. Explicamos, desde una mirada de género y pedagogía feminista, por qué la escuela constituye el escenario indicado en tanto agente de socialización influyente en la construcción de la subjetivad y, por ende, ámbito ideal para promover estrategias de socialización preventiva de la violencia de género contra niñas y mujeres, en pos de la transformación y construcción social de relaciones igualitarias y libres de violencia.Ítem Desafío en la adquisición de la lectoescritura y la oralidad : un análisis sociocultural en el Instituto Monseñor José Weimann LL19 de Bandera, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-30) Gomez, Carina Raquel; Urban Torrettta, Pamela Julieta; Cravero, CarolinaEste recorrido tiene como propósito abordar una temática que incide de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje: las problemáticas en la adquisición y el desarrollo de la lectoescritura y la oralidad en los estudiantes del Instituto Monseñor José Weimann LL 19, ubicado en la ciudad de Bandera, provincia de Santiago del Estero. Este fenómeno se enmarca en un contexto educativo actual donde el bajo nivel de estas competencias no solo afecta el desempeño académico de los estudiantes, sino que también limita su participación activa y crítica en una sociedad cada vez más compleja y en constante transformación. El presente análisis resulta significativo para los y las profesionales de la educación, ya que busca revisar críticamente las competencias lectoras y escritoras implicadas en las prácticas docentes en torno a la lectoescritura y los textos literarios.Ítem Desafíos y prácticas ambientales en contextos rurales : entre las normativas y la realidad(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-14) Rodríguez, Nilda Alejandra; Simoine, María del Carmen; Cravero, CarolinaEste trabajo indaga cómo se implementan y se vivencian las políticas educativas ambientales en el Colegio Secundario “El Espinillar”, ubicado en el paraje “El Espinillar”, perteneciente a una zona rural del departamento de San Luis del Palmar en la provincia de Corrientes. El objetivo principal es comprender cómo las políticas concebidas en el plano normativo, se traducen en acciones concretas en el día a día de la comunidad educativa.Ítem Docencia universitaria en escenarios digitales de emergencia(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-04) Pistelli, Bianca; Musachi, Sofía; Luna, VirginiaComo objetivo general, nos propusimos explorar rasgos de experiencias docentes universitarias en escenarios digitales de emergencia, tomando como unidad de estudio la Lic. en Educación de la UNRaf y cátedras pertenecientes al segundo ciclo. Nuestro propósito fue advertir algunas regulaciones de las tareas universitarias que estuvieron vigentes en los períodos de aislamiento sanitario, así como las características que desde el punto de vista de los docentes adoptaron las tareas de enseñanza principalmente, sin desconocer que también se ejercieron actividades de investigación, extensión y otras de carácter institucional. También nos preguntamos por aquellas estrategias que desplegaron a fin de hacer posible la continuidad pedagógica en el nivel superior. Hacia el final, nos ocupamos de rastrear preguntas y reflexiones que se les plantearon a los docentes a partir de transitar esos escenarios.Ítem Educación ambiental y políticas públicas locales : un estudio situado sobre las prácticas escolares en contexto(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Clausen, Luisina Guadalupe; Gariboldi, María Florencia; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre dos cuestiones entrelazadas que nos interpelan. Por un lado la educación ambiental como praxis transformadora, “que invita a trascender la pregunta acerca de qué enseñar, para indagar sobre el porqué de ese conocimiento, para quién y para qué” (García, 2021, p.130), de los contenidos que se desean transmitir y trabajar con los estudiantes, como así también el sentido de este saber para ellos y su entorno directo, entendiendo que es necesario potenciar una educación ambiental crítica que se apoye en los principios de totalidad, complejidad, interdisciplinariedad y praxis educativa, para comprender la relación del hombre con la naturaleza en la sociedad actual. Por otro lado, cuestionar el alcance y la subjetivación de las políticas públicas locales en la práctica docente, en materia de medio ambiente desde un enfoque situado, a partir de lo expresado en la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral.Ítem Educación en contextos deportivos : los procesos de enseñanza aprendizaje(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-30) Montorfano, Rubén Nicolás; Cravero, CarolinaEn síntesis, este proyecto se propone analizar y poner en valor una práctica educativa desarrollada en un entorno no escolar, en la intersección entre deporte, comunidad y formación integral. La propuesta se articula con las líneas de la formación docente que invitan a reconocer y repensar las prácticas educativas cotidianas, más allá del aula, y a fortalecer la reflexión profesional sobre los diversos modos de enseñar y aprender en el siglo XXI.Ítem El avance de las tecnología de la información y la comunicación (TIC) en torno al uso que hacen docentes y estudiantes de la escuela primaria "José Jacinto Berrutti" Nº 204, Bandera, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Arce, Sara Ida; Bolla, Carina Edith; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo integrador final permite reflexionar sobre la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un territorio situado como lo es la ciudad de Bandera (Provincia de Santiago del Estero); y particularmente en la escuela primaria "José Jacinto Berrutti" N° 204,en el marco del uso que realizan alumnos y docentes con una formación inconclusa para ampliar la mirada reconociendo la importancia de repensar la educación con la correspondiente capacitación, análisis de las propias prácticas y la capacidad para ofrecer alternativas frente a los escenarios cambiantes.Ítem El desafío de implementar un proyecto educativo ambiental en el contexto actual y en el marco de las políticas vigentes(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Susich, Nadia Belén; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl presente trabajo pretende dialogar, contraponer y enmarcar en las políticas públicas vigentes que se mencionan a continuación la propuesta de “producción de bombas de semilla” como alternativa a los modelos de producción tradicional; propuesta pensada en un contexto micro; en una escuela de Educación Secundaria Orientada de la localidad de El Trébol pensada y desarrollada para los sujetos que la habitan. En primer lugar pretendemos dialogar con las PP y la teoría referencial como posibilidad de establecer nexos entre las mismas y la educación impartida en la escuela, en segundo lugar, contraponer esas PP a la realidad, porque es necesario pensar desde el análisis antropológico como estas políticas establecidas y burocratizadas afectan a los destinatarios y por último, enmarcar el proyecto a desarrollar dentro de estas porque la escuela no es ajena a la puesta en práctica de ellas. Esto se evidencia en las acciones de los sujetos (actores escolares) que desarrollan su día a día dentro de las normativas vigentes aplicándolas e interpretándolas.Ítem El flagelo de las escuelas fumigadas. Una política pública en construcción(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-14) Zuiani, Rocío; Zuiani, Marisol; Cravero, CarolinaEn este trabajo nos proponemos visibilizar la realidad que atraviesan las escuelas rurales en torno a las fumigaciones, desde múltiples perspectivas, acompañadas de marcos teóricos que enriquezcan la mirada sobre este fenómeno que aqueja a gran parte de la población escolar en dichos entornos. Desnaturalizar una práctica cotidiana, arraigada en los actores de la comunidad que intervienen en el espacio rural, ya sea quien fumiga los campos o quienes padecen sus consecuencias creyéndolas estáticas e inalterables.Ítem El impacto del basural a cielo abierto en las prácticas docentes en la Escuela de Educación Secundaria Nº 16 de Santa Pedro, provincia de Buenos Aires(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-14) Pollero, Carolina; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEste trabajo tiene como finalidad realizar un análisis reflexivo y crítico sobre la situación de los/as docentes en la EES N° 16 de San Pedro, llevando a cabo un estudio sobre los efectos que el basural a cielo abierto tiene en los estudiantes, pero, principalmente, en la labor de los profesores/as del nivel secundario.Ítem El perfil técnico : entre el imaginario docente y la demanda actual(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-22) Córdoba, Martín; Peretti, Diego Fernando; Dionisio, CeciliaLa práctica docente en una escuela técnica está profundamente influenciada por la historia de la institución, el imaginario subyacente y la demanda laboral de la formación técnico-profesional. Analizar este tipo de institución requiere un amplio conocimiento de la disciplina y de las normativas que la rigen. La historia de las escuelas técnicas, tanto en general como de una institución específica, nos ayuda a comprender las tensiones entre las diferentes visiones de los docentes sobre el perfil del técnico que se intenta formar. La propuesta desarrollada aquí considera que la cronología histórica, las entrevistas con el personal, la revisión de datos y hechos históricos, el conocimiento de las leyes y normativas educativas nacionales y provinciales, y el material de cátedra son indispensables para entender cómo los hechos cotidianos, establecidos como parte de la tradición escolar, son continuamente desafiados por la irrupción de lo nuevo. El análisis institucional, basado en estas premisas, busca responder a los conflictos, interrogantes y cuestionamientos que han surgido a lo largo de la historia de una institución centenaria.Ítem El rol docente en la era digital, tiempos de mudanza(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Vijarra, Silvina Paola; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl análisis de un establecimiento escolar se realiza con el propósito de mejorar la comprensión de los hechos y de las relaciones de esos con su contexto institucional. Me propongo en este trabajo analizar la problemática de la institución educativa como objeto de conocimiento, situándome especialmente en el ámbito escolar de las TIC. Poder pensar prácticas de escolarización contemporáneas a través de una mirada profunda sobre lo ya pensado, sobre las certezas asumidas, sobre lo simbólico y los mandatos que atraviesan las significaciones escolares. El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación primaria puede ofrecer muchos beneficios, como la mejora del acceso a la información, el desarrollo de habilidades digitales y el fomento de la creatividad. Sin embargo, también presenta diversas problemáticas que deben ser abordadas para garantizar su implementación efectiva. Algunas de las principales problemáticas que me cuestiono son: brecha digital, formación insuficiente de los docentes, resistencia al cambio, sobrecarga de contenidos digitales, falta de integración curricular, dependencia excesiva de la tecnología. Abordar estas problemáticas puede hacer que el uso de las TIC en la educación primaria sea más efectivo y equitativo para todos los estudiantes, ya que podemos fomentar un uso equilibrado de las tecnologías, sin desplazar métodos tradicionales.Ítem El saber de la práctica en escasez de pensamiento(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Juárez Morán, Agostina; Baravalle, Macarena; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo pretende abordar la aproblematicidad del saber en relación con las características socioculturales de la población que se educa en una escuela primaria urbana ubicada en un barrio periférico de la ciudad de una ciudad del interior de Córdoba. En el marco del seminario “La Práctica Docente como Objeto de Investigación”, nuestro trabajo integrador final se suscribe bajo los siguientes interrogantes: ¿qué significaciones sobrevuelan, en el imaginario docente, en torno a estudiantes en contexto de vulnerabilidad social? ¿Qué fuerzas discursivas se adhieren a las nociones de enseñanza y aprendizaje en estos contextos? ¿Qué saberes docentes se ponen en juego y se materializan en el ejercicio de la práctica pedagógica? Al ser nuestro objeto de análisis las construcciones de saberes que se efectivizan en la práctica pedagógica, planteamos este trabajo en términos cualitativos desde un enfoque etnográfico interpretativo. Intentaremos, de este modo, describir y comprender la cultura institucional de la escuela como un ámbito donde operan modos particulares de producir sentido por parte de los propios nativos/informantes, que afectan (y son afectados por) estas dinámicas.Ítem El uso de las TICs en la educación primaria, en una escuela de la ciudad de Las Rosas (Santa Fe)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Balasino, Natalia Elisabet; Garrone, Valeria Andrea; Sánchez, Marcelo A.; Villalba, María LauraLas nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas y tiene particular importancia para la educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento. Además, para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Estas razones básicas nos hacen replantear la organización de las actividades educativas para incluir a las TICs. El presente trabajo trata de profundizar en las significaciones del personal educativo con respecto a las TICS y concluye con las necesidades de capacitación profesional docente que emanan de contextos educativos donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) tienen cada vez mayor presencia. A través de una aproximación cualitativa apoyada en el estudio de casos y entrevistas, e información obtenida a través de una encuesta, en este trabajo, se analizan las prácticas y significaciones de docentes y directivos con respecto a la implementación de las TICs en una escuela de Educación Primaria de la localidad de Las Rosas provincia de Santa Fe. A raíz de esto se han identificado un conjunto de rutinas o patrones pedagógicos que pueden ser considerados elementos o estrategias útiles para promover la reflexión en torno a su trabajo diario, favoreciendo de esta manera, los procesos de innovación con el uso de las TICs.Ítem Escuela Secundaria Orientada y saberes del trabajo. La construcción del espacio curricular Orientación en Contextos Laborales en Esperanza, Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-08) Límido, Andrea Belén; Luna, María VirginiaLa investigación que se presenta fue realizada como trabajo final de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Con el objetivo de escudriñar los vínculos entre educación, formación, mundo del trabajo y saberes, se pone particularmente el foco en la escuela secundaria orientada de la provincia de Santa Fe y en un espacio curricular del quinto año de estudios denominado Orientación en Contextos Laborales. El fenómeno de la escolarización de los saberes del trabajo al interior de dicho espacio curricular se estudia a partir de indagar en diversas dimensiones de este objeto: su inserción en la propuesta curricular de la provincia de Santa Fe; los rasgos específicos de escuelas seleccionadas; singularidades de las trayectorias de los docentes entrevistados y la composición de la propuesta de enseñanza de la asignatura en los casos estudiados. Se llevó a cabo un análisis exploratorio-descriptivo que combina un abordaje documental con entrevistas semiestructuradas a profesores que estuvieron a cargo de la asignatura en 2023 en las escuelas secundarias orientadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe. En líneas generales se exploraron procesos de construcción curricular y didáctica en vinculación con los conceptos de transposición didáctica y relación con el saber de autores como Yves Chevallard (2020) y Bernard Charlot (2008) respectivamente. También fue significativa la mirada sociológica de Robert Castel (1997; 2012) para interrogar transformaciones recientes en el mundo del trabajo y su relación con los saberes escolares del trabajo explorados.Ítem Habitar la escuela después de la pandemia. El conversatorio como dispositivo de intervención(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-12) Ardissono, Mariana; Rodríguez, Maira Gisela; Zanuttini, Bárbara; Luna, María VirginiaEste proyecto de intervención educativa aborda una problemática relevante en la cotidianidad escolar referida a los modos en que los estudiantes vivencian y significan el habitar la escuela luego de haber transitado el período signado por la pandemia por COVID-19. Teniendo en cuenta la perspectiva del Análisis Institucional, que nos posibilita pensar la complejidad del entramado institucional, desarrollamos un dispositivo de intervención que aborda esta problemática recuperando las voces de los estudiantes, poniendo en común sus experiencias y acompañando en la construcción de un relato polifónico1 sobre las marcas de la escuela presencial, física y virtualizada y sus implicancias en las apropiaciones presentes del espacio escolar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
