EDU Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/42
Examinar
Examinando EDU Trabajos finales de grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construyendo identidad desde la práctia docente. Un análisis del Núcleo Rural Secundario Nº XXX(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Gagliardo, Virginia; Palo Oliver, María Florencia; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo final tiene como objetivo explorar la problemática de la identidad institucional en el Núcleo Rural Secundario N° XXX, ubicado en la localidad de Virginia. En un contexto donde la proximidad y convivencia entre niveles educativos es un factor ineludible, surge la necesidad de comprender cómo se construye y se sostiene la identidad propia de la secundaria en contraste con la escuela primaria con la que comparte espacio físico, familias de alumnos, actos, eventos escolares, entre otras cosas. Este análisis busca responder algunos interrogantes: ¿Cómo se define la identidad institucional del Núcleo Secundario en comparación con la de la primaria? ¿Qué elementos de la cultura institucional refuerzan la heterogeneidad de este establecimiento? ¿Qué rituales y prácticas institucionales contribuyen a la diferenciación y a la cohesión interna de la comunidad educativa? Para trabajar con esta temática creemos oportuno poder realizar una historización del establecimiento educativo seleccionado, retomar los mandatos fundacionales, su creación y surgimiento. Además, para pensar el lugar que ocupa la institución en la sociedad y cómo se significa en el territorio, consideramos necesario remitirnos a las demandas sociales que dieron origen a la misma. Al abordar la identidad institucional, consideramos necesario mencionar cómo las dimensiones de lo instituido e instituyente interactúan y se influencian mutuamente en la vida de la institución. Esto implica analizar cómo lo instituido limita o habilita la acción instituyente, así como los procesos instituyentes pueden reconfigurar lo instituido.Ítem Deconstruyendo el amor romántico en la escuela : una propuesta estratégica para la formulación de talleres en el marco de la Educación Sexual Integral en una institución secundaria de Selva, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-12-20) Slaven, Yesica Mariel; Cravero, CarolinaEn este trabajo nos propusimos analizar de-constructivamente -desde la pedagogía feminista- las concepciones de amor romántico, pensamiento amoroso, mitos, celos, estereotipos y roles de género, con el objetivo de develar y visualizar la trama de poder sobre la que se erigen los principios hetero-patriarcales que sustentan y perpetúan la desigualdad sexo-género que deriva en la(s) violencia(s) por razones de género. Convocamos a la reflexión y al debate, desde la perspectiva de género, poniendo a disposición posibles herramientas estratégicamente orientadas a la intervención, prevención y erradicación de la violencia en las relaciones amorosas de los y las jóvenes a partir de una propuesta educativa de taller en el marco de la ESI en un colegio de Selva- Santiago del Estero-. Explicamos, desde una mirada de género y pedagogía feminista, por qué la escuela constituye el escenario indicado en tanto agente de socialización influyente en la construcción de la subjetivad y, por ende, ámbito ideal para promover estrategias de socialización preventiva de la violencia de género contra niñas y mujeres, en pos de la transformación y construcción social de relaciones igualitarias y libres de violencia.Ítem Docencia universitaria en escenarios digitales de emergencia(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-04) Pistelli, Bianca; Musachi, Sofía; Luna, VirginiaComo objetivo general, nos propusimos explorar rasgos de experiencias docentes universitarias en escenarios digitales de emergencia, tomando como unidad de estudio la Lic. en Educación de la UNRaf y cátedras pertenecientes al segundo ciclo. Nuestro propósito fue advertir algunas regulaciones de las tareas universitarias que estuvieron vigentes en los períodos de aislamiento sanitario, así como las características que desde el punto de vista de los docentes adoptaron las tareas de enseñanza principalmente, sin desconocer que también se ejercieron actividades de investigación, extensión y otras de carácter institucional. También nos preguntamos por aquellas estrategias que desplegaron a fin de hacer posible la continuidad pedagógica en el nivel superior. Hacia el final, nos ocupamos de rastrear preguntas y reflexiones que se les plantearon a los docentes a partir de transitar esos escenarios.Ítem Educación ambiental y políticas públicas locales : un estudio situado sobre las prácticas escolares en contexto(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Clausen, Luisina Guadalupe; Gariboldi, María Florencia; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre dos cuestiones entrelazadas que nos interpelan. Por un lado la educación ambiental como praxis transformadora, “que invita a trascender la pregunta acerca de qué enseñar, para indagar sobre el porqué de ese conocimiento, para quién y para qué” (García, 2021, p.130), de los contenidos que se desean transmitir y trabajar con los estudiantes, como así también el sentido de este saber para ellos y su entorno directo, entendiendo que es necesario potenciar una educación ambiental crítica que se apoye en los principios de totalidad, complejidad, interdisciplinariedad y praxis educativa, para comprender la relación del hombre con la naturaleza en la sociedad actual. Por otro lado, cuestionar el alcance y la subjetivación de las políticas públicas locales en la práctica docente, en materia de medio ambiente desde un enfoque situado, a partir de lo expresado en la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral.Ítem El avance de las tecnología de la información y la comunicación (TIC) en torno al uso que hacen docentes y estudiantes de la escuela primaria "José Jacinto Berrutti" Nº 204, Bandera, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Arce, Sara Ida; Bolla, Carina Edith; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo integrador final permite reflexionar sobre la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un territorio situado como lo es la ciudad de Bandera (Provincia de Santiago del Estero); y particularmente en la escuela primaria "José Jacinto Berrutti" N° 204,en el marco del uso que realizan alumnos y docentes con una formación inconclusa para ampliar la mirada reconociendo la importancia de repensar la educación con la correspondiente capacitación, análisis de las propias prácticas y la capacidad para ofrecer alternativas frente a los escenarios cambiantes.Ítem El desafío de implementar un proyecto educativo ambiental en el contexto actual y en el marco de las políticas vigentes(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Susich, Nadia Belén; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl presente trabajo pretende dialogar, contraponer y enmarcar en las políticas públicas vigentes que se mencionan a continuación la propuesta de “producción de bombas de semilla” como alternativa a los modelos de producción tradicional; propuesta pensada en un contexto micro; en una escuela de Educación Secundaria Orientada de la localidad de El Trébol pensada y desarrollada para los sujetos que la habitan. En primer lugar pretendemos dialogar con las PP y la teoría referencial como posibilidad de establecer nexos entre las mismas y la educación impartida en la escuela, en segundo lugar, contraponer esas PP a la realidad, porque es necesario pensar desde el análisis antropológico como estas políticas establecidas y burocratizadas afectan a los destinatarios y por último, enmarcar el proyecto a desarrollar dentro de estas porque la escuela no es ajena a la puesta en práctica de ellas. Esto se evidencia en las acciones de los sujetos (actores escolares) que desarrollan su día a día dentro de las normativas vigentes aplicándolas e interpretándolas.Ítem El perfil técnico : entre el imaginario docente y la demanda actual(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-22) Córdoba, Martín; Peretti, Diego Fernando; Dionisio, CeciliaLa práctica docente en una escuela técnica está profundamente influenciada por la historia de la institución, el imaginario subyacente y la demanda laboral de la formación técnico-profesional. Analizar este tipo de institución requiere un amplio conocimiento de la disciplina y de las normativas que la rigen. La historia de las escuelas técnicas, tanto en general como de una institución específica, nos ayuda a comprender las tensiones entre las diferentes visiones de los docentes sobre el perfil del técnico que se intenta formar. La propuesta desarrollada aquí considera que la cronología histórica, las entrevistas con el personal, la revisión de datos y hechos históricos, el conocimiento de las leyes y normativas educativas nacionales y provinciales, y el material de cátedra son indispensables para entender cómo los hechos cotidianos, establecidos como parte de la tradición escolar, son continuamente desafiados por la irrupción de lo nuevo. El análisis institucional, basado en estas premisas, busca responder a los conflictos, interrogantes y cuestionamientos que han surgido a lo largo de la historia de una institución centenaria.Ítem El rol docente en la era digital, tiempos de mudanza(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Vijarra, Silvina Paola; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl análisis de un establecimiento escolar se realiza con el propósito de mejorar la comprensión de los hechos y de las relaciones de esos con su contexto institucional. Me propongo en este trabajo analizar la problemática de la institución educativa como objeto de conocimiento, situándome especialmente en el ámbito escolar de las TIC. Poder pensar prácticas de escolarización contemporáneas a través de una mirada profunda sobre lo ya pensado, sobre las certezas asumidas, sobre lo simbólico y los mandatos que atraviesan las significaciones escolares. El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación primaria puede ofrecer muchos beneficios, como la mejora del acceso a la información, el desarrollo de habilidades digitales y el fomento de la creatividad. Sin embargo, también presenta diversas problemáticas que deben ser abordadas para garantizar su implementación efectiva. Algunas de las principales problemáticas que me cuestiono son: brecha digital, formación insuficiente de los docentes, resistencia al cambio, sobrecarga de contenidos digitales, falta de integración curricular, dependencia excesiva de la tecnología. Abordar estas problemáticas puede hacer que el uso de las TIC en la educación primaria sea más efectivo y equitativo para todos los estudiantes, ya que podemos fomentar un uso equilibrado de las tecnologías, sin desplazar métodos tradicionales.Ítem El uso de las TICs en la educación primaria, en una escuela de la ciudad de Las Rosas (Santa Fe)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Balasino, Natalia Elisabet; Garrone, Valeria Andrea; Sánchez, Marcelo A.; Villalba, María LauraLas nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas y tiene particular importancia para la educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento. Además, para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Estas razones básicas nos hacen replantear la organización de las actividades educativas para incluir a las TICs. El presente trabajo trata de profundizar en las significaciones del personal educativo con respecto a las TICS y concluye con las necesidades de capacitación profesional docente que emanan de contextos educativos donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) tienen cada vez mayor presencia. A través de una aproximación cualitativa apoyada en el estudio de casos y entrevistas, e información obtenida a través de una encuesta, en este trabajo, se analizan las prácticas y significaciones de docentes y directivos con respecto a la implementación de las TICs en una escuela de Educación Primaria de la localidad de Las Rosas provincia de Santa Fe. A raíz de esto se han identificado un conjunto de rutinas o patrones pedagógicos que pueden ser considerados elementos o estrategias útiles para promover la reflexión en torno a su trabajo diario, favoreciendo de esta manera, los procesos de innovación con el uso de las TICs.Ítem Informe de prácticas profesionales supervisadas en UNRaf : trabajo final de integración(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Rincione, Rocío Ximena; Sequeira, Betiana Soledad; Rodríguez, Jorge DanielEl presente trabajo se propone efectuar una reconstrucción reflexiva y crítica de nuestra primera experiencia como docentes practicantes en la Universidad Nacional de Rafaela, llevada a cabo en el marco del cursado de la última materia de la Licenciatura en Educación.Ítem Informe final de práctica profesional supervisada : Reflexiones y propuestas sobre el binomio estudiantes-trabajadores de la educación en un contexto regional(Universidad Nacional de Rafaela, 2022-12) Franco, Damián Fernando; Cravero, CarolinaEn este trabajo intentaré recorrer con la mayor rigurosidad posible el camino de la PPS que tiene parte de su origen en el segundo año de la LE de UNRaf, específicamente durante el cursado de la cátedra Metodología de la Investigación Cualitativa en Educación (MICE). Cuando hablamos de trayectorias (término muy empleado en estos días) de enseñanza y de formación hacemos referencia a una visión, una idea, inquietud o problema que no surge únicamente de una categoría teórica sino que encuentran sus raíces en las propias trayectorias escolares, tanto Secundaria Técnica y el Profesorado de Educación Técnico Profesional, y conforman el andamiaje en todo este proceso de construcción que hoy encuentran un encuadre universitario y analítico reflexivo. A partir de la reflexión sobre la articulación entre la formación técnica y una materia netamente cualitativa, entendí que podía generar aportes y aprendizajes valiosos tanto para otros/as estudiantes de UNRaf, así como para la cátedra. De allí surgió esta propuesta y práctica, cuya intervención se basó en desempeñar el papel de JTP dentro de la materia en el período 2021 en la extensión áulica San Jorge y El Trébol de la Licenciatura en Educación.Ítem La educación ténico profesional en la localidad de Humberto Primo. Un abordaje en clave de género(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-11) Gramaglia, Ana Alicia; Torres, Florencia Natalí; Dionisio, Cecilia;El presente trabajo propone analizar la reproducción de estereotipos de género en una institución educativa concreta, la Escuela de Educación Técnica Profesional Nº565 de la localidad de Humberto Primo, a la luz de los aportes teóricos trabajados en dicho espacio. Para ello, en un primer capítulo, se comenzará por abordar la práctica docente desde un análisis crítico que nos permita establecer relaciones significativas con la problemática planteada considerando la subjetividad de los actores implicados como una dimensión clave para el análisis. En un segundo capítulo, se realizará la descripción del ámbito de estudio desde un encuadre histórico-situacional estableciendo vinculaciones teóricas que habiliten pensar dicha problemática, no de manera aislada, sino en una determinada institución educativa, anclada a un contexto particular y con una historia institucional que la atraviesa. Se propondrán, además, líneas de acción que potencien derivaciones acerca de la temática elegida y nos permitan avanzar hacia una posible intervención. Por último, se elaborará una breve reflexión sobre los aspectos que resultaron principalmente significativos durante el recorrido realizado.Ítem La escuela, el barrio y las barras : un análisis sociológico de la construcción de la alteridad en una escuela del nivel medio de la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2021) Aguilar, Cynthia; Ghirardotti, Aldana; Cravero, Carolina; Zenklusen, DeniseEl tema de este trabajo final se desprende de esas vivencias en las aulas y su articulación con las primeras aproximaciones al campo. Originalmente nuestro interés se centró en indagar sobre las experiencias escolares de aquellos/as jóvenes que llegaron a la ciudad de Rafaela en calidad de migrantes internos, en especial, provenientes de la provincia del Chaco. Nos interesaban las tensiones que generaba la presencia de estos/as jóvenes connacionales y su relación con la construcción escolar de un “otro”. Sin embargo, la repentina llegada de la pandemia del Covid-19 a principios del ciclo lectivo 2020, nos obligó a replantear nuestro proyecto de investigación original e introducir cambios en la unidad de análisis y de estudio, así como también en el proceso metodológico. No obstante, el tratamiento de lo identitario y la alteridad al interior de la escuela se mantuvieron como ejes centrales que estructuran este trabajo. Esta investigación se propone abordar las problemáticas sociales presentes en la escuela, asumiendo que lo “educativo” desborda lo meramente institucional. Para ello recuperamos las herramientas teórico-metodológicas que nos brindó la Licenciatura y propiciamos la articulación entre la universidad pública y la escuela secundaria a través de este ciclo de complementación para generar un espacio de producción de nuevos conocimientos en el ámbito educativo de Rafaela y la región; un puente entre la universidad y los demás niveles del sistema educativo con grandes posibilidades de generar proyectos que ayuden a dar respuesta a las problemáticas sociales que atraviesan la institución escolar.Ítem La ESI como puente para la comprensión de la diversidad grupal en el nivel secundario(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-04) Ingaramo, Claudia; Rodríguez Atena, Gésica; Cravero, CarolinaEste trabajo integrador tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre cómo la perspectiva de la ESI contribuye a la comprensión y aceptación de la diversidad en la escuela. Y cómo la implementación de la ESI en las escuelas puede contribuir a la creación de un ambiente educativo más inclusivo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados en su singularidad. Asimismo, se reflexionará sobre los desafíos y resistencias que enfrentan los educadores y las instituciones al intentar integrar esta perspectiva en sus prácticas diarias desde un enfoque analítico de corte etnográfico sobre la política pública tomando como ejemplos de implementación dos divisiones de 2° año del nivel secundario de la localidad de Las Parejas, una de gestión privada y otra de gestión pública. A través de este análisis, buscamos proporcionar una comprensión más clara y profunda de los beneficios de la ESI en la educación para la diversidad, destacando su importancia en el ámbito escolar para la formación integral de ciudadanos capaces de convivir y prosperar en una sociedad plural y diversa.Ítem La transversalización de la ESI en las clases de Geografía en el nivel terciario. Un proyecto de intervención en la cátedra de Producción Didáctica(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-28) Peralta, Vanesa Soledad; Zenklusen, DeniseEl presente proyecto de intervención educativa se ocupa de la transversalización de la Educación Sexual Integral en la carrera del profesorado de Geografía en el Instituto Superior del Profesorado Nº 2 “Joaquín V. González” -de ahora en adelante ISP- de la ciudad de Rafaela. La pregunta que motiva este proceso de investigación y que se buscará responder a lo largo del escrito es: ¿cómo transversalizar la Educación Sexual Integral en las cátedras del profesorado de Geografía? A partir de una investigación exploratoria sobre el tema, se desarrolla -a modo de intervención- una propuesta didáctica titulada “Camino en construcción: La transversalización de la ESI en las clases de Geografía en el nivel terciario”. La propuesta se enmarca en la cátedra de Producción Didáctica con carácter de talleres teórico-prácticos del ISP.Ítem La vinculación entre cooperativas escolares y organizaciones de la economía social y solidaria, a través del caso de la Cooperativa Escolar Nº 92 de la localidad de Piamonte, Santa Fe (2015-2019)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-30) Fraire, Marianela Marta; Carpinetti, Julieta; Mascheroni, JulietaEl presente trabajo busca describir cómo es la vinculación entre las cooperativas escolares y las organizaciones de la Economía Social y Solidaria -institucional o histórica, a través del caso de la localidad de Piamonte (Santa Fe - Argentina), en el período comprendido entre los años 2015-2019, atendiendo además a su contribución a la formación y práctica estudiantil en los principios y los valores cooperativos. La estrategia metodológica contempló la puesta en práctica de tres técnicas de recolección de datos. La primera fue la revisión documental; normativas y legislaciones, libros de actas, documentos institucionales, libros y publicaciones referidas al objeto de estudio. La segunda fue la realización de entrevistas semiestructuradas, a un joven historiador local, a estudiantes de la institución escolar que durante el período 2015-2019 integraron el Consejo de Administración de la Cooperativa Escolar y a docentes guías y directivo, ex docentes, autoridades y ex autoridades de organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la localidad. El caso en cuestión se desarrolla en torno a la descripción y caracterización de CREAS Cooperativa Escolar Ltda. Nº 92 (EESOPI Nº 8103 “José Manuel Estrada”) y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria locales, específicamente la Cooperativa Telefónica Ltda. (como histórica dentro de las mismas), la identificación de acciones de vinculación en el período en cuestión, y el análisis de dichas acciones atendiendo a su contribución a la formación y puesta en práctica de los principios y valores cooperativos de los estudiantes que participaron de las mismas. Se espera que el mismo sea un aporte académico que contribuya a la profundización en la vinculación entre organizaciones de la Economía Social y Solidaria y Cooperativas Escolares; colaborando así con la formación de jóvenes en los valores y principios cooperativos, la generación de proyectos en conjunto, el sostenimiento del movimiento y la creación de redes de trabajo sostenibles en el tiempo en beneficio de las comunidades.Ítem Las miradas de las familias sobre un jardín maternal de la ciudad de Sunchales, Santa Fe. Entre las representaciones sociales, las familias y el jardín(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-10) Capelino, Agustina; Tosello, Sofía Lorena; Villalba, María LauraLas autoras investigan las representaciones sociales de las familias sobre el jardín maternal y el rol docente. Partiendo de situaciones cotidianas, tensiones y problemáticas propias de la relación entre la institución y las familias de niños y niñas de temprana edad, se pone en la mira a las mismas con el objeto de conocer y explorar esas miradas, identificando intereses y así pensar en el fortalecimiento de los lazos y del rol del jardín maternal como institución de enseñanza.Ítem Las prácticas docentes en el nivel superior en el marco de la nueva normalidad post pandemia(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Pussetto, Marisol; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneRepensar certezas asumidas y naturalizadas, significaciones y devenires que se fueron construyendo a lo largo del tiempo y que atraviesan el contexto escolar, nos permiten comprender las dinámicas del funcionamiento institucional en una época determinada, al distinguir las tensiones surgidas entre lo instituido (lo fijo y estable) y lo instituyente (el cuestionamiento y la crítica). Por esta razón, al considerar la metodología de trabajo implementada en el nivel superior desde la vuelta a la presencialidad plena en agosto del año 2021 hasta la actualidad, es inevitable observar que las prácticas docentes han cambiado para adaptarse al nuevo entorno en el que las mismas están emplazadas. El análisis desarrollado aquí, se centra específicamente en las prácticas docentes en la carrera “Tecnicatura Superior en Gestión Industrial” de un instituto superior de gestión pública localizado en la ciudad de San Jorge, orientadas a mantener el vínculo pedagógico en el marco de la nueva normalidad post pandemia por COVID-19.Ítem Las relaciones vinculares no saludables entre adolescentes en el ámbito escolar(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Maciejowskij Guzmán, Maia Melina; Engler, MelinaEl presente trabajo aborda la temática sobre las relaciones vinculares no saludables entre alumnos de un primer año con los de segundo de una escuela de educación secundaria orientada de la localidad de Rafaela. En este sentido, los capítulos esbozados aportan diferentes categorías de análisis en materia de descripción de la etapa adolescente, caracterización de estas relaciones vinculares y modalidades de violencia entre los jóvenes. La última categoría de análisis arroja luz sobre las diferentes dinámicas de intervención inherentes a la institución seleccionada. El instrumento seleccionado para ahondar en el análisis de esta temática fue la observación participante a partir de un recorrido al interior de la cotidianeidad escolar. Un segundo instrumento utilizado fueron las entrevistas semi estructuradas que aportaron los docentes del plantel educativo. Este trabajo, de perspectiva etnográfica, fue sustentado por un corpus de diversos autores quienes abordaron el tema en cuestión teorizando y brindando aportes fundamentales para poder explorar, indagar y analizar los modos vinculares no saludables entre el estudiantado.Ítem Lectura y escritura. Incidencias de las representaciones sociales de estudiantes del último año del Ciclo Orientado en la alfabetización avanzada (Rafaela, 2023)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-31) Frutos, María Laura; Paulón, Ivana; Santomero, Lucila; Kurth, RitaEn este trabajo se analizan las representaciones sociales sobre lectura y escritura y su incidencia en la alfabetización avanzada de alumnos del último año del ciclo orientado de dos escuelas secundarias de modalidades distintas de Rafaela (una orientada y una técnica). Mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones de carpetas se reconocieron tensiones entre concepciones en las que la lectura y escritura se consideran desde una perspectiva escolarizante incluso en las prácticas vernáculas, y otras en las que se reconoce la potencia de estas actividades para la vida social. Se indagó también sobre la representación como derecho y se relevó que esa concepción es incipiente y está “en construcción”