EDU Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/42
Examinar
Envíos recientes
Ítem Transformación de Núcleos Rurales : entre su reconstrucción de autonomía, la demanda actual y el imaginario docente(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-30) Jaimes, Araceli Victoria; Macera, IreneComo analista, apoyándome en el material de clase y en mi formación, este trabajo, circunscripto en la cátedra “La Práctica Docente como Objeto de Investigación” en la línea Análisis Institucional y Construcción de Subjetividades correspondiente a la Licenciatura en Educación, propone explorar y examinar la compleja relación entre la reconstrucción de la autonomía institucional de la escuela secundaria de Presidente Roca, la demanda actual y el imaginario docente. A través de un análisis crítico de las interacciones entre los elementos citados, buscaré formular interrogantes que inviten a la reflexión sobre cómo la autonomía institucional puede ser reconstruida desde la práctica docente, y de qué manera dicha reconstrucción, valga la redundancia, puede influir en la cultura organizacional, permitiéndome cuestionar lo establecido. Al referirme a la significación funcional mencionada por Castoriadis, busco visibilizar aquellas prácticas docentes que, a menudo, pasan desapercibidas en la rutina escolar por estar arraigadas. Problematizar sobre las tensiones que surgen al convertirse en una institución autónoma impactando en el imaginario docente me permitirá analizar el camino desandado, el rol institucional y de sus protagonistas a lo largo de la historia institucional.Ítem Escuela Secundaria Orientada y saberes del trabajo. La construcción del espacio curricular Orientación en Contextos Laborales en Esperanza, Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-08) Límido, Andrea Belén; Luna, María VirginiaLa investigación que se presenta fue realizada como trabajo final de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Con el objetivo de escudriñar los vínculos entre educación, formación, mundo del trabajo y saberes, se pone particularmente el foco en la escuela secundaria orientada de la provincia de Santa Fe y en un espacio curricular del quinto año de estudios denominado Orientación en Contextos Laborales. El fenómeno de la escolarización de los saberes del trabajo al interior de dicho espacio curricular se estudia a partir de indagar en diversas dimensiones de este objeto: su inserción en la propuesta curricular de la provincia de Santa Fe; los rasgos específicos de escuelas seleccionadas; singularidades de las trayectorias de los docentes entrevistados y la composición de la propuesta de enseñanza de la asignatura en los casos estudiados. Se llevó a cabo un análisis exploratorio-descriptivo que combina un abordaje documental con entrevistas semiestructuradas a profesores que estuvieron a cargo de la asignatura en 2023 en las escuelas secundarias orientadas de la ciudad de Esperanza, Santa Fe. En líneas generales se exploraron procesos de construcción curricular y didáctica en vinculación con los conceptos de transposición didáctica y relación con el saber de autores como Yves Chevallard (2020) y Bernard Charlot (2008) respectivamente. También fue significativa la mirada sociológica de Robert Castel (1997; 2012) para interrogar transformaciones recientes en el mundo del trabajo y su relación con los saberes escolares del trabajo explorados.Ítem Prácticas docentes en contextos vulnerables del nivel secundario(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-30) Felippa, Daiana; Gorosito, Alejandra; Buffarini, MarielEl presente trabajo final integrador se explaya sobre las trayectorias escolares vulnerables en el nivel secundario de una escuela de la provincia de Santa Fe. Atendiendo a conceptos clave, se realiza un recorrido en el que se expone, en primera instancia, una fundamentación teórica que enmarca la temática para luego finalizar con una posible intervención sobre la misma.Ítem El impacto del basural a cielo abierto en las prácticas docentes en la Escuela de Educación Secundaria Nº 16 de Santa Pedro, provincia de Buenos Aires(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-14) Pollero, Carolina; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEste trabajo tiene como finalidad realizar un análisis reflexivo y crítico sobre la situación de los/as docentes en la EES N° 16 de San Pedro, llevando a cabo un estudio sobre los efectos que el basural a cielo abierto tiene en los estudiantes, pero, principalmente, en la labor de los profesores/as del nivel secundario.Ítem La irrupción de la pandemia : un análisis de las experiencias escolares de los y las estudiantes de nivel secundario en una escuela pública y privada de San Jorge, a partir de la emergencia sanitaria por Covid-19 durante el año 2020(2025-07-29) Mendoza, Aldana Rocío; Passerino, Leila; Zenklusen, DeniseLa pandemia Covid-19 del año 2020 obligó a las escuelas a cerrar sus puertas físicas y a buscar otras alternativas para continuar con la educación. Esta investigación se propone explorar -a partir de una metodología cualitativa- las experiencias escolares de los y las estudiantes de educación secundaria en este contexto. Con el interés en poder identificar semejanzas y diferencias en esas experiencias, el trabajo de campo se realizó en una escuela pública y otra escuela pública de gestión privada de la ciudad de San Jorge, provincia de Santa Fe. Nos preguntamos acerca de la introducción de la tecnología considerando sus vivencias y significados particulares, aludiendo a las distintas dimensiones, como el vínculo con los docentes, las condiciones socioeconómicas, la relación con las familias y el aspecto afectivo-emocional.Ítem Capacitación para actores trerritoriales de la Municipalidad de Rafaela : Educación, Infancias y Cuidado Integral del Cuerpo como Derecho desde la Perspectiva Comunitaria(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-03) Alvarez, Camila Gisel; Bleina, Daiana Marilen; Cravero, CarolinaEsta práctica profesional se realizó en el marco del convenio entre la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y el Programa “Pido Gancho” de la Municipalidad de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo la supervisión de la Dra. Cravero Bailetti, Carolina. Esta experiencia tuvo una duración de nueve meses, desde agosto de 2022 hasta abril de 2023, y su objetivo general fue construir un espacio de reflexión para promover el encuentro de saberes, vivencias y capacidades de los agentes socioterritoriales de dicho programa que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En el transcurso de este período, se desarrollaron diversas actividades que facilitaron el intercambio entre los participantes.Ítem No dejemos a nadie afuera. Generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno infantil para hijas e hijos de estudiantes de la EESO Nª 429 Mario Vecchioli(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-26) Odetti, Jorge; Osorio, Marcela; Mascheroni, JulietaCon este proyecto de intervención educativa, trabajo final de la Licenciatura en Educación, intentamos realizar un aporte en esa dirección. La generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno-infantil para hijos e hijas de estudiantes en la EESO 429 Mario Vecchioli de Rafaela responde a una problemática específica, la de estudiantes madres y padres a los que se les dificulta continuar cursando sus estudios secundarios de manera presencial debido a los roles familiares que desempeñan. Esta iniciativa surge de nuestras experiencias cotidianas como docentes de la institución, a través de las cuales pudimos observar lo difícil que les resulta a ellas y ellos continuar con regularidad el cursado presencial y, más aún, sostener sus trayectorias escolares, derivando muchas veces en el abandono, la repitencia o el cambio de turno. Con esta propuesta pretendemos no solo facilitar la permanencia de estos estudiantes en el ámbito educativo, sino también fortalecer los vínculos con sus compañeras y compañeros y con sus docentes, reconociendo que la interacción social y el acompañamiento emocional son claves para que el aprendizaje suceda.Ítem Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-13) Ballarini, Melina; Craim Yayú, Sabrina; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl Trabajo Integrador Final “Morteros más accesible” propone un análisis socio-antropológico de las prácticas docentes en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (AyS) orientado a la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad en la Escuela Primaria “Bernardino Rivadavia” de Morteros, Córdoba. Partiendo de la premisa de que las políticas públicas se enriquecen o modifican en su implementación cotidiana, el estudio observa cómo la iniciativa municipal de 2018 —que incluyó rampas, sendas peatonales y estacionamientos adaptados— se tradujo en una intervención educativa colaborativa entre la escuela secundaria IPEMYT N.º 286 y la primaria. La metodología adopta una perspectiva cualitativa socio-antropológica basada en el extrañamiento y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder, discursos y significados implícitos en la práctica docente. A través de observación participativa y análisis de las tensiones emergentes, se reconstruyen las visiones de directivos, docentes y estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año (relevamiento, diseño y ejecución, respectivamente), así como de la orientación en Economía y Administración (presupuestos). Los hallazgos revelan ambigüedades: para algunos docentes fue una oportunidad de conectar saberes con problemas reales y promover inclusión; para otros, una sobrecarga laboral que implicó reajustar contenidos, coordinar con múltiples actores (experts en discapacidad, ingenieros, familias) y sacrificar tiempo personal. Se resalta el rol mediador del maestro como “bisagra” entre comunidad y currículo, obligando a articular conocimientos técnicos, normativas de seguridad y discursos hegemónicos sobre diversidad. Finalmente, el proyecto de AyS se concibe como acción simbólica y espacio de disputa, donde la escuela y el territorio se co-construyen, generando nuevas subjetividades inclusivas y desafiando estructuras sociales preexistentes.Ítem Trayectorias reales en 3º año de la EETP X(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-14) Torassa, Florencia Belén; Dionisio, Cecilia; Cravero, CarolinaEl presente trabajo integrador final analiza una problemática educativa concreta: las trayectorias reales de los estudiantes del tercer año de la Escuela de Educación Técnica Profesional X (EETP X), ubicada en la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe. En esta institución, se evidencia un alto porcentaje de estudiantes que transitan caminos alejados del modelo ideal propuesto por los Diseños Curriculares oficiales, lo que implica incumplimientos significativos en sus derechos educativos. Esta realidad compleja requiere una mirada profunda desde la perspectiva de la práctica docente reflexiva y del análisis institucional. La elección del tercer año como foco de análisis no es azarosa. Este año es clave debido a que los estudiantes deben definir la modalidad específica que seguirán en el resto de su trayectoria escolar, enfrentándose a contenidos más complejos y específicos. Además, la carga horaria aumenta considerablemente, con numerosas horas en contra turno, lo que intensifica los desafíos que afrontan los alumnos (Briscioli, 2017). El abordaje metodológico de este trabajo está sustentado en la reflexión crítica desde la práctica docente y el análisis institucional, apoyándose en el marco conceptual brindado por autores relevantes como Flavia Terigi (2007, 2010), Bárbara Briscioli (2017), Nicastro y Grecco (2012), y Emilio Achilli (1986). La reflexión sobre la práctica docente implica no solo considerar aspectos pedagógicos, sino también analizar cómo la estructura curricular y las decisiones institucionales impactan en el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo general comprender y reflexionar críticamente sobre las condiciones institucionales y prácticas docentes que afectan directamente las trayectorias reales, proponiendo un análisis desde múltiples perspectivas para contribuir a una mejora significativa en el acompañamiento de los estudiantes en su recorrido escolar.Ítem La Universidad atravesada por la Educación Sexual Integral en la docencia, la investigación y la extensión. Informe final sobre la práctica profesional supervisada(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-27) Giraudo, Mariana; Abdala, Leila; Passerino, LeilaEl escrito forma parte del Informe Final de una Práctica Profesional Supervisada (PPS) para el egreso de la Licenciatura en Educación (UNRaf). La misma se desarrolló en el marco del Seminario "Ciudadanía, Derechos Humanos y Educación", dictado en durante el año 2022. El objetivo central fue la reflexión en torno al rol de la Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad, y sus vínculos con la ciudadanía, los derechos y el género en el ámbito educativo. Mediante un enfoque autoetnográfico, analizo mi propia trayectoria personal y profesional en relación con la ESI, contrastando las vivencias previas y posteriores a las PPS. Para ello, realizo una primera indagación sobre la presencia de la ESI en el contexto universitario general y de la UNRAF en particular. Luego, me focalizo en el análisis de mi práctica como docente universitaria, así como en mi participación en proyectos de extensión e investigación. Las reflexiones finales abordan cómo las PPS, la ESI y mi paso por los proyectos de extensión e investigación, llevado a cabo por las docentes del Seminario, ampliaron mi mundo y me impactaron a nivel personal y profesional de un modo transformadorÍtem El saber de la práctica en escasez de pensamiento(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Juárez Morán, Agostina; Baravalle, Macarena; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl presente trabajo pretende abordar la aproblematicidad del saber en relación con las características socioculturales de la población que se educa en una escuela primaria urbana ubicada en un barrio periférico de la ciudad de una ciudad del interior de Córdoba. En el marco del seminario “La Práctica Docente como Objeto de Investigación”, nuestro trabajo integrador final se suscribe bajo los siguientes interrogantes: ¿qué significaciones sobrevuelan, en el imaginario docente, en torno a estudiantes en contexto de vulnerabilidad social? ¿Qué fuerzas discursivas se adhieren a las nociones de enseñanza y aprendizaje en estos contextos? ¿Qué saberes docentes se ponen en juego y se materializan en el ejercicio de la práctica pedagógica? Al ser nuestro objeto de análisis las construcciones de saberes que se efectivizan en la práctica pedagógica, planteamos este trabajo en términos cualitativos desde un enfoque etnográfico interpretativo. Intentaremos, de este modo, describir y comprender la cultura institucional de la escuela como un ámbito donde operan modos particulares de producir sentido por parte de los propios nativos/informantes, que afectan (y son afectados por) estas dinámicas.Ítem La construcción de legalidades en las relaciones escolares del nivel primario. Un estudio desde el retorno a la presencialidad en una escuela del interior de Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-03-26) Ferra, María Soledad; Manfredi, Antonela; Macera, IreneEste trabajo de investigación es un estudio que pretende describir la construcción de legalidades en las relaciones entre estudiantes y con el docente en el escenario pospandémico, en una escuela pública de gestión privada. Se recoge información mediante la observación participante a estudiantes de nivel primario dentro del contexto áulico y durante los recreos, y la entrevista semi estructurada a equipos directivos y docentes, así como también el análisis documental de actas, legajos y bibliografía de la Institución. Las conclusiones arribadas se relacionan con el reconocimiento de relaciones escolares marcadas por la necesidad de “readaptarse” a la convivencia y a las reglas escolares tras el aislamiento por la pandemia, a su vez que necesitan del refuerzo permanente del docente para ser fortalecidas. A su vez estas relaciones, generan dinámicas que habilitan u obstaculizan la construcción de legalidades. La “falta de aula” dejó sus huellas en relación a los hábitos escolares que se aprenden por el mismo habitar cotidiano en la escuela. Las normas y reglas de cómo comportarse, propias del proceso de socialización, en estos alumnos se vieron relegadas por la educación remota. En este contexto, la institución analizada se encuentra en un proceso de transición hacia un enfoque más participativo en la reglamentación de la convivencia escolar, lo cual es un paso clave para fomentar un clima escolar donde las legalidades no sean impuestas, sino construidas a partir del respeto recíproco y el diálogo.Ítem Construcción de subjetividades en la práctica docente rural : un análisis sobre el acceso y uso de las TIC en el C.E.R. Nº 248 de Campo Piaggio(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Barreto, Anahí; Guindón, Belén; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEste trabajo integrador final analiza el impacto de las TIC en la práctica docente del Centro Educativo Rural (C.E.R.) N° 248 "Martín Miguel de Güemes" de Campo Piaggio, Santa Fe, Argentina. Se exploran las ventajas y desafíos de integrar las tecnologías en un contexto de recursos limitados, considerando la historia de la escuela y su papel en la comunidad. Además, el estudio examina cómo la brecha digital influye en la construcción y transformación de las subjetividades en este contexto.Ítem Historia institucional Escuela Nº 462 "Joaquín V. González"(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Forestello, Carolina Laura; Sánchez, María Florencia; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl siguiente análisis tiene el objeto de recuperar y resignificar referentes teóricos trabajados en la materia “Las prácticas como objeto de investigación” para reconstruir los procesos que dieron origen y los que aún continúan sosteniendo a la Escuela N° 462 “Joaquín Víctor González” en la localidad de Moisés Ville. Por eso, tal análisis comprende la historia institucional y las prácticas de los actores que la constituyen.Ítem Habitar la escuela después de la pandemia. El conversatorio como dispositivo de intervención(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-12) Ardissono, Mariana; Rodríguez, Maira Gisela; Zanuttini, Bárbara; Luna, María VirginiaEste proyecto de intervención educativa aborda una problemática relevante en la cotidianidad escolar referida a los modos en que los estudiantes vivencian y significan el habitar la escuela luego de haber transitado el período signado por la pandemia por COVID-19. Teniendo en cuenta la perspectiva del Análisis Institucional, que nos posibilita pensar la complejidad del entramado institucional, desarrollamos un dispositivo de intervención que aborda esta problemática recuperando las voces de los estudiantes, poniendo en común sus experiencias y acompañando en la construcción de un relato polifónico1 sobre las marcas de la escuela presencial, física y virtualizada y sus implicancias en las apropiaciones presentes del espacio escolar.Ítem Infraestructura, condiciones materiales y prácticas docentes : la importancia de los espacios escolares en la educación(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Marengo, César Martín; Villarreal, María Laura; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEjercer prácticas docentes en contextos con limitaciones estructurales y materiales representa un desafío que va más allá de la formación docente. Las prácticas cotidianas no solo se ven influenciadas por la formación pedagógico - didáctica en un campo particular del conocimiento y por las motivaciones de los docentes sino también por las condiciones que posibilitan o restringen dichas prácticas. En este sentido, analizar la infraestructura escolar y las condiciones materiales de una institución educativa es crucial para comprender las prácticas que se desarrollan en su contexto, así como la manera en que los docentes adaptan y aplican programas y políticas educativas en beneficio de la comunidad educativa.Ítem La Red Interuniversitaria de Discapacidad como marco de políticas de inclusión educativa desde una perspectiva de derechos(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-02) D´Alessandro, Luisina; Parra, Carolina; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaLa inclusión de personas con discapacidad es un tema que cobró gran relevancia en los últimos años en la agenda de políticas educativas, en concordancia con la progresiva conquista de derechos de este colectivo. Referir a este camino recorrido, es una invitación a reflexionar sobre los diferentes enfoques y perspectivas desde los que ha sido abordada, y sobre la interrelación existente entre los planos macro (diseño e implementación de políticas) y micro (adaptación de las mismas a las características del contexto/territorio y su impacto en la práctica docente). Para llevar adelante este trabajo, tomaremos los aportes de los estudios cualitativos en investigación (desde un enfoque socioantropológico/etnográfico), que permita, como plantea Sinisi (2020) pensar los programas y las políticas educativas, no como imposición, sino como efecto de procesos más amplios, entendiendo que estos están surcados por múltiples dimensiones (como la historia institucional, las trayectorias profesionales, las tradiciones institucionales, etc.) que le confieren, en palabras de la autora, “sentidos locales”.Ítem La educación ténico profesional en la localidad de Humberto Primo. Un abordaje en clave de género(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-11) Gramaglia, Ana Alicia; Torres, Florencia Natalí; Dionisio, Cecilia;El presente trabajo propone analizar la reproducción de estereotipos de género en una institución educativa concreta, la Escuela de Educación Técnica Profesional Nº565 de la localidad de Humberto Primo, a la luz de los aportes teóricos trabajados en dicho espacio. Para ello, en un primer capítulo, se comenzará por abordar la práctica docente desde un análisis crítico que nos permita establecer relaciones significativas con la problemática planteada considerando la subjetividad de los actores implicados como una dimensión clave para el análisis. En un segundo capítulo, se realizará la descripción del ámbito de estudio desde un encuadre histórico-situacional estableciendo vinculaciones teóricas que habiliten pensar dicha problemática, no de manera aislada, sino en una determinada institución educativa, anclada a un contexto particular y con una historia institucional que la atraviesa. Se propondrán, además, líneas de acción que potencien derivaciones acerca de la temática elegida y nos permitan avanzar hacia una posible intervención. Por último, se elaborará una breve reflexión sobre los aspectos que resultaron principalmente significativos durante el recorrido realizado.Ítem Las prácticas docentes en el nivel superior en el marco de la nueva normalidad post pandemia(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Pussetto, Marisol; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneRepensar certezas asumidas y naturalizadas, significaciones y devenires que se fueron construyendo a lo largo del tiempo y que atraviesan el contexto escolar, nos permiten comprender las dinámicas del funcionamiento institucional en una época determinada, al distinguir las tensiones surgidas entre lo instituido (lo fijo y estable) y lo instituyente (el cuestionamiento y la crítica). Por esta razón, al considerar la metodología de trabajo implementada en el nivel superior desde la vuelta a la presencialidad plena en agosto del año 2021 hasta la actualidad, es inevitable observar que las prácticas docentes han cambiado para adaptarse al nuevo entorno en el que las mismas están emplazadas. El análisis desarrollado aquí, se centra específicamente en las prácticas docentes en la carrera “Tecnicatura Superior en Gestión Industrial” de un instituto superior de gestión pública localizado en la ciudad de San Jorge, orientadas a mantener el vínculo pedagógico en el marco de la nueva normalidad post pandemia por COVID-19.Ítem El rol docente en la era digital, tiempos de mudanza(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Vijarra, Silvina Paola; Dionisio, Cecilia; Macera, IreneEl análisis de un establecimiento escolar se realiza con el propósito de mejorar la comprensión de los hechos y de las relaciones de esos con su contexto institucional. Me propongo en este trabajo analizar la problemática de la institución educativa como objeto de conocimiento, situándome especialmente en el ámbito escolar de las TIC. Poder pensar prácticas de escolarización contemporáneas a través de una mirada profunda sobre lo ya pensado, sobre las certezas asumidas, sobre lo simbólico y los mandatos que atraviesan las significaciones escolares. El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación primaria puede ofrecer muchos beneficios, como la mejora del acceso a la información, el desarrollo de habilidades digitales y el fomento de la creatividad. Sin embargo, también presenta diversas problemáticas que deben ser abordadas para garantizar su implementación efectiva. Algunas de las principales problemáticas que me cuestiono son: brecha digital, formación insuficiente de los docentes, resistencia al cambio, sobrecarga de contenidos digitales, falta de integración curricular, dependencia excesiva de la tecnología. Abordar estas problemáticas puede hacer que el uso de las TIC en la educación primaria sea más efectivo y equitativo para todos los estudiantes, ya que podemos fomentar un uso equilibrado de las tecnologías, sin desplazar métodos tradicionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »