Envíos recientes

Ítem
No dejemos a nadie afuera. Generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno infantil para hijas e hijos de estudiantes de la EESO Nª 429 Mario Vecchioli
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-26) Odetti, Jorge; Osorio, Marcela; Mascheroni, Julieta
Con este proyecto de intervención educativa, trabajo final de la Licenciatura en Educación, intentamos realizar un aporte en esa dirección. La generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno-infantil para hijos e hijas de estudiantes en la EESO 429 Mario Vecchioli de Rafaela responde a una problemática específica, la de estudiantes madres y padres a los que se les dificulta continuar cursando sus estudios secundarios de manera presencial debido a los roles familiares que desempeñan. Esta iniciativa surge de nuestras experiencias cotidianas como docentes de la institución, a través de las cuales pudimos observar lo difícil que les resulta a ellas y ellos continuar con regularidad el cursado presencial y, más aún, sostener sus trayectorias escolares, derivando muchas veces en el abandono, la repitencia o el cambio de turno. Con esta propuesta pretendemos no solo facilitar la permanencia de estos estudiantes en el ámbito educativo, sino también fortalecer los vínculos con sus compañeras y compañeros y con sus docentes, reconociendo que la interacción social y el acompañamiento emocional son claves para que el aprendizaje suceda.
Ítem
Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-13) Ballarini, Melina; Craim Yayú, Sabrina; Cravero, Carolina; Buffarini, Mariel
El Trabajo Integrador Final “Morteros más accesible” propone un análisis socio-antropológico de las prácticas docentes en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (AyS) orientado a la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad en la Escuela Primaria “Bernardino Rivadavia” de Morteros, Córdoba. Partiendo de la premisa de que las políticas públicas se enriquecen o modifican en su implementación cotidiana, el estudio observa cómo la iniciativa municipal de 2018 —que incluyó rampas, sendas peatonales y estacionamientos adaptados— se tradujo en una intervención educativa colaborativa entre la escuela secundaria IPEMYT N.º 286 y la primaria. La metodología adopta una perspectiva cualitativa socio-antropológica basada en el extrañamiento y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder, discursos y significados implícitos en la práctica docente. A través de observación participativa y análisis de las tensiones emergentes, se reconstruyen las visiones de directivos, docentes y estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año (relevamiento, diseño y ejecución, respectivamente), así como de la orientación en Economía y Administración (presupuestos). Los hallazgos revelan ambigüedades: para algunos docentes fue una oportunidad de conectar saberes con problemas reales y promover inclusión; para otros, una sobrecarga laboral que implicó reajustar contenidos, coordinar con múltiples actores (experts en discapacidad, ingenieros, familias) y sacrificar tiempo personal. Se resalta el rol mediador del maestro como “bisagra” entre comunidad y currículo, obligando a articular conocimientos técnicos, normativas de seguridad y discursos hegemónicos sobre diversidad. Finalmente, el proyecto de AyS se concibe como acción simbólica y espacio de disputa, donde la escuela y el territorio se co-construyen, generando nuevas subjetividades inclusivas y desafiando estructuras sociales preexistentes.
Ítem
Trayectorias reales den 3º año de la EETP X
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-14) Torassa, Florencia Belén; Dionisio, Cecilia; Cravero, Carolina
El presente trabajo integrador final analiza una problemática educativa concreta: las trayectorias reales de los estudiantes del tercer año de la Escuela de Educación Técnica Profesional X (EETP X), ubicada en la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe. En esta institución, se evidencia un alto porcentaje de estudiantes que transitan caminos alejados del modelo ideal propuesto por los Diseños Curriculares oficiales, lo que implica incumplimientos significativos en sus derechos educativos. Esta realidad compleja requiere una mirada profunda desde la perspectiva de la práctica docente reflexiva y del análisis institucional. La elección del tercer año como foco de análisis no es azarosa. Este año es clave debido a que los estudiantes deben definir la modalidad específica que seguirán en el resto de su trayectoria escolar, enfrentándose a contenidos más complejos y específicos. Además, la carga horaria aumenta considerablemente, con numerosas horas en contra turno, lo que intensifica los desafíos que afrontan los alumnos (Briscioli, 2017). El abordaje metodológico de este trabajo está sustentado en la reflexión crítica desde la práctica docente y el análisis institucional, apoyándose en el marco conceptual brindado por autores relevantes como Flavia Terigi (2007, 2010), Bárbara Briscioli (2017), Nicastro y Grecco (2012), y Emilio Achilli (1986). La reflexión sobre la práctica docente implica no solo considerar aspectos pedagógicos, sino también analizar cómo la estructura curricular y las decisiones institucionales impactan en el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo general comprender y reflexionar críticamente sobre las condiciones institucionales y prácticas docentes que afectan directamente las trayectorias reales, proponiendo un análisis desde múltiples perspectivas para contribuir a una mejora significativa en el acompañamiento de los estudiantes en su recorrido escolar.
Ítem
La Universidad atravesada por la Educación Sexual Integral en la docencia, la investigación y la extensión. Informe final sobre la práctica profesional supervisada
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-27) Giraudo, Mariana; Abdala, Leila; Passerino, Leila
El escrito forma parte del Informe Final de una Práctica Profesional Supervisada (PPS) para el egreso de la Licenciatura en Educación (UNRaf). La misma se desarrolló en el marco del Seminario "Ciudadanía, Derechos Humanos y Educación", dictado en durante el año 2022. El objetivo central fue la reflexión en torno al rol de la Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad, y sus vínculos con la ciudadanía, los derechos y el género en el ámbito educativo. Mediante un enfoque autoetnográfico, analizo mi propia trayectoria personal y profesional en relación con la ESI, contrastando las vivencias previas y posteriores a las PPS. Para ello, realizo una primera indagación sobre la presencia de la ESI en el contexto universitario general y de la UNRAF en particular. Luego, me focalizo en el análisis de mi práctica como docente universitaria, así como en mi participación en proyectos de extensión e investigación. Las reflexiones finales abordan cómo las PPS, la ESI y mi paso por los proyectos de extensión e investigación, llevado a cabo por las docentes del Seminario, ampliaron mi mundo y me impactaron a nivel personal y profesional de un modo transformador
Ítem
El saber de la práctica en escasez de pensamiento
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Juárez Morán, Agostina; Baravalle, Macarena; Dionisio, Cecilia; Macera, Irene
El presente trabajo pretende abordar la aproblematicidad del saber en relación con las características socioculturales de la población que se educa en una escuela primaria urbana ubicada en un barrio periférico de la ciudad de una ciudad del interior de Córdoba. En el marco del seminario “La Práctica Docente como Objeto de Investigación”, nuestro trabajo integrador final se suscribe bajo los siguientes interrogantes: ¿qué significaciones sobrevuelan, en el imaginario docente, en torno a estudiantes en contexto de vulnerabilidad social? ¿Qué fuerzas discursivas se adhieren a las nociones de enseñanza y aprendizaje en estos contextos? ¿Qué saberes docentes se ponen en juego y se materializan en el ejercicio de la práctica pedagógica? Al ser nuestro objeto de análisis las construcciones de saberes que se efectivizan en la práctica pedagógica, planteamos este trabajo en términos cualitativos desde un enfoque etnográfico interpretativo. Intentaremos, de este modo, describir y comprender la cultura institucional de la escuela como un ámbito donde operan modos particulares de producir sentido por parte de los propios nativos/informantes, que afectan (y son afectados por) estas dinámicas.