AGI Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/109
Examinar
Examinando AGI Trabajos finales de grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Trabajo final de grado licenciatura : propuesta de intervención(Universidad Nacional de Rafaela, 2023) Franco, Rocío Belén; Viton, Cindy; Aimar, MauroEl trabajo de intervención que se desarrolla en el presente documento tiene como objeto de análisis la sistematización del stock de Jit Lubricación, basado en un previo diagnóstico realizado de forma reservada en la empresa, la misma se ubica dentro del parque industrial de la ciudad de Rafaela, Santa fe. El seguimiento y control de inventarios es una actividad fundamental, ya que, al tener un panorama confiable y seguro pueden tomar mejores decisiones, logrando una buena gestión en conjunto con las demás áreas que integran a la empresa, cómo compras, logística, ventas y contabilidad. De esa forma brindarán un mejor producto final al cliente. En este sentido, el informe destaca aspectos referentes al control de inventarios y se lo relaciona con la institución implicada. Es por ello, que el beneficio que garantiza la propuesta es controlar los movimientos de insumos y productos terminados de la organización, de este modo, ayudará al encargado del área a mantener el stock actualizado y poder brindar informes cuando se lo requiera. Para lograr el propósito, será necesario la realización de un estudio interno sobre los recursos que la empresa tiene a disposición e investigar sobre fuentes confiables relacionadas a la gestión de almacenes, para así obtener como resultado una nueva forma de trabajo, siendo el mismo óptimo, práctico y confiable para sus empleados y directores generales. De esta manera, finalizada la propuesta de carácter profesional, se habrá dado conocimiento de una herramienta confiable y estratégica, siendo una fuente de información eficaz a la hora de tomar decisiones por parte de los empresarios.Ítem El impacto disruptivo de la tecnología en la gestión de inventarios. El caso de AyC Soluciones(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-21) Blumenthal, Micaela; Cardozo, Julia; Mondino, Carlos; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEn el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información de la Universidad de Rafaela, se inició un proyecto que busca implementar tecnología para abordar problemáticas críticas en el entorno empresarial. En este contexto, se seleccionó a AyC Soluciones empresa de la localidad de Rafaela, que enfrenta desafíos específicos como mejorar la eficiencia en la gestión de inventario. Las alternativas que se evaluaron son las siguientes tecnologías, RFID, códigos QR y códigos de barras. A lo largo de este trabajo, se examinará en detalle el proceso de análisis, las intervenciones implementadas y, finalmente, las conclusiones que se han derivado de esta investigación, destacando la relevancia de este proyecto en el contexto académico y empresarial.Ítem Aplicación de un asistente virtual con inteligencia artificial para potenciar la comunicación externa y la experiencia del cliente(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-02-29) Acosta, Ariel Ubaldo; Castillo, María Celeste; Caviola, Luca Agustín; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEl propósito de este trabajo académico es la formulación de un Proyecto de Intervención sobre la consultora en auditoría e impuestos S.A.I.P.E. (Servicios de Asesoramiento Integral Para la Empresa). El objetivo es proporcionar un formato innovador de comunicación externa en la empresa con la aplicación de una nueva herramienta, que incluya la definición de un plan, objetivos y actividades, que permitan una mejora de la experiencia del cliente.Ítem Plan de desarrollo logístico en OCASA(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-16) Ruiz, Lucas Nicolás; Corrales, Federico; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaLa importancia de diferenciarse y ofrecer servicios que alcancen las expectativas del cliente se vuelve fundamental en un entorno donde la competencia es intensa. Reconociendo esta necesidad, se desarrolló el presente plan, enfocado en la implementación de tecnologías esenciales para llevar a cabo un nuevo modelo de negocio como la logística inversa. Dos pilares sostienen el proyecto: la redefinición de la propuesta de valor del servicio ofrecido por la empresa en cuestión y la mejora del posicionamiento de la misma, tanto a nivel interno como externo. Ambos aspectos son cruciales para obtener una mayor participación en el mercado. La viabilidad financiera y la rentabilidad esperada del proyecto en el corto plazo, respaldan su implementación lo que podría significar una mejora importante en el posicionamiento de la organización. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, es crucial considerar la gestión del cambio como un factor fundamental, involucrando a los colaboradores en el proceso de adaptación a las nuevas tecnologías y fomentando una cultura de innovación. En resumen, el presente trabajo de investigación y la propuesta estratégica que de él se desprende buscan ofrecer un enfoque integral para abordar los desafíos que enfrenta una empresa importante en la ciudad de Rafaela. Se pensaron soluciones tecnológicas innovadoras orientadas a mejorar su competitividad y satisfacer con éxito las necesidades de sus clientes. Todo el trabajo fue elaborado a partir de la lectura de material bibliográfico pertinente, el análisis de proyectos de investigación antecedentes y la recolección de datos reales sobre la empresa OCASA. Es por esto que la elaboración del presente informe significa un aporte fundamental en la formación académica y profesional del grupo de estudiantes encargados de la tarea.Ítem Digitalización del proceso de redición de gastos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-16) Campanini, Julieta; Soria, Delfina; Godoy, Abril; Gentinetta, RominaActualmente, el entorno al que están expuestas las organizaciones es cambiante y complejo, generando incertidumbre en las mismas. La digitalización dentro del mundo empresarial está recibiendo mayor importancia y, es por esta razón, que las empresas que logran adaptarse a los diversos cambios que se presenten pueden obtener una ventaja competitiva, así como también aprovechar oportunidades, lograr los objetivos y metas propuestas y, a su vez, disminuir al máximo los riesgos. Dentro del siguiente proyecto se busca resolver una problemática a través de la definición de objetivos, búsqueda y análisis de la información para, finalmente, definir cuál es la solución que más se adapte a las necesidades de la empresa. De esta forma, se le presenta a la organización una forma más ágil y automatizada de realizar procesos y, como consecuencia, llevar un control más estricto de los mismos.Ítem Transformación digital en el seguimiento de obras en Trípode Constructora SRL(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-18) Regalini, Antonela Evelin; Pistoni, Victoria; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEn el marco de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, se nos presentó el desafío de redactar un proyecto de intervención como Trabajo Final de Grado. En este caso el proyecto se enfoca en la empresa Trípode Constructora S.R.L., donde se identificó una problemática y se planteó un proyecto de intervención como solución. La información de la empresa se obtuvo de dos fuentes. La primera fue la página web donde se pudo obtener información sobre su estructura, de cómo está formada, los servicios que brinda y sus contactos. La segunda fuente fue el socio gerente de la organización, con quien se tuvo dos entrevistas en las cuales brindó información viable, confiable, precisa y específica, además comentó cuales son los problemas que están afrontando diariamente. A partir de la información que se recaudó, se pudo identificar la problemática que estaba afectando a la misma en una mayor escala. Con base a esto, se planteó un proyecto de intervención que busca encontrar una solución a la problemática detectada con la investigación e implementación de una herramienta tecnológica.Ítem Implementación de una plataforma de comercio electrónico para la empresa Corralón Dellasanta(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-13) Bocco, Yamila; Bravo, Florencia; Gadino, María de los Milagros; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEn el marco del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, se propone abordar como temática la implementación del comercio electrónico para la venta de materiales de construcción en la empresa Corralón Dellasanta, como estrategia para potenciar las ventas, ampliar la audiencia de clientes y ofrecer información al público desde una plataforma. La decisión de implementar una tienda en línea surge como estrategia de venta considerando, principalmente, el habitual consumo de plataformas de comercio electrónico para la búsqueda de información sobre productos, que en la mayoría de los casos se convierten en compras. Y el segundo motivo de la elección se debe a la falta de exploración en este tipo de comercialización en el mercado local de la construcción, lo cual se torna un desafío interesante. Para llevar adelante el trabajo, se realizó una encuesta online, a personas adultas, de entre 30 a 75 años, con el objetivo de conocer el comportamiento en las compras de materiales Implementación de Plataforma de eCommerce para la construcción, y la posibilidad de utilizar sitios web para ello. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo entre algunas plataformas virtuales disponibles en el mercado para la venta en línea, en función de sus capacidades para satisfacer las necesidades específicas de la empresa en estudio y para generar una buena experiencia de compra en los clientes potenciales.Ítem Automatización del proceso de embalaje en la empresa de hilos y sogas(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-13) Boos, Carolina; Dondo, Ayelén; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaLa presente tesis se enfoca en el estudio y la implementación de un sistema automatizado en el sector de embalaje de una empresa de hilos y sogas. A través de un análisis detallado de los procesos actuales, se identifican las principales áreas de oportunidad para la automatización y se propone un diseño de sistema que integra tecnologías avanzadas, tales como la robótica y la inteligencia artificial, para optimizar las tareas de embalaje. Esta iniciativa no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también minimizar errores, reducir tiempos de ciclo y mejorar la trazabilidad de los productos terminados. El objetivo principal de este trabajo es demostrar cómo la automatización del embalaje puede transformar las operaciones de una empresa, ofreciendo una ventaja competitiva significativa en un mercado altamente dinámico y exigente. Para ello, se desarrollará un modelo de implementación que considere los recursos tecnológicos y humanos necesarios, así como un análisis de costos y beneficios que sustente la viabilidad del proyecto. Además, se evaluará el impacto de esta automatización en la cadena de suministro y en la satisfacción del cliente final.Ítem Sistema de información integrado para la gestón organizacional en Deyaniz(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-01) Argüello, Araceli; Rey, Jacqueline; Gentinetta, RominaEl objetivo del proyecto es proporcionar una solución que optimice la gestión organizacional. Para ello, se establecerá un objetivo que sea verificable, claro y alcanzable, lo que permitirá analizar, investigar y determinar la mejor solución al problema que enfrenta la empresa. La integración de un sistema en Deyaniz permitirá alcanzar una gestión organizacional más efectiva y coherente al reunir toda la información en una única plataforma. Esta integración facilitará la toma de decisiones al ofrecer acceso a información precisa y actualizada en tiempo real, lo que les permitirá a los líderes tomar decisiones más fundamentadas y estratégicas. Además, se busca mejorar la comunicación interna mediante la centralización de la información, lo que fomentará la colaboración entre departamentos y reducirá la fragmentación de datos. Esto contribuirá a una mayor eficiencia operativa al minimizar errores y tiempos de espera, optimizando así el uso de los recursos de la empresa. Por último, el sistema facilitará un mejor control y seguimiento de los procesos, lo que permitirá una gestión más eficiente de las operaciones organizacionales. A partir de lo mencionado anteriormente desarrollaremos los conceptos claves que nos permitirán introducirnos en nuestro abordaje y dar soporte a nuestro proyecto de intervención.Ítem Sensibilización sobre la estimulación temprana auditiva a partir de acciones estratégicas(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-05) Lang, Anahí Guadalupe; Michelod, Bernardita Sol; Sabena, Rocío Belén; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaLa presente propuesta de intervención está dirigida a la Escuela Especial Nº 2079 para Discapacitados Auditivos de la localidad de Rafaela, con el objetivo de abordar una problemática relevante para la institución y la comunidad educativa. Esta escuela, dedicada a la enseñanza y apoyo especializado de estudiantes con discapacidad auditiva, cumple un rol fundamental en la inclusión y el desarrollo integral de sus alumnos. Sin embargo, enfrenta un desafío en la participación del programa de estimulación temprana, el cual es esencial para el desarrollo cognitivo y comunicativo de los niños y niñas en sus primeros años de vida. Este estudio se llevará a cabo por Técnicas Universitarias en Administración y Gestión de la Información, quienes, mediante la aplicación de sus conocimientos profesionales, desarrollarán estrategias que faciliten el acceso, promuevan la visibilidad de la escuela y los beneficios de una intervención temprana. Como punto de partida, el proyecto establecerá una visión general de la institución para comprender su situación actual. Se llevará a cabo la descripción del diagnóstico sobre la problemática identificada. Además, se argumentarán las razones por las cuales se desarrolla la intervención y su relevancia, identificando los destinatarios inmediatos e indirectos. A lo largo de la propuesta, el marco referencial ofrecerá un conjunto de perspectivas teóricas y conceptuales que enriquecerán el diagnóstico. Posteriormente, se definirán objetivos claros, tanto generales como específicos, que orienten las acciones para mejorar la visibilidad de la institución y la participación en el programa. Para alcanzar estos objetivos, se elaborará un plan de actividades detallado que incluirá la planificación, ejecución y evaluación de las mismas. Al finalizar la propuesta, se desarrollará un análisis del impacto esperado, con el fin de evaluar a largo plazo si los objetivos planteados lograron la solución de la problemática. De este modo, el presente trabajo servirá como base para proporcionar ajustes y mejoras, que permitirán a la institución comprender sus principales conflictos y afrontarlos de manera efectiva con las herramientas adecuadas.Ítem Optimización del proceso de interacción con los asociados en la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela y la Región(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-19) Contreras, Damaris; Pereyra, Natali; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEl presente Proyecto de intervención, desarrollado durante el segundo cuatrimestre del año 2024 en el taller de Trabajo Final de Licenciatura, tiene como objetivo abordar una problemática específica dentro de la Cámara de Comercio Exterior (CaCEx) de Rafaela. Para dicho abordaje se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas de la carrera de Licenciatura en Administración y Gestión de la Información. A lo largo de la investigación, se ha identificado una serie de limitaciones en la comunicación y en la gestión de relaciones con los clientes en CaCEx, lo que ha generado cuellos de botella en sus operaciones. Esta situación ha sido analizada a partir de información proporcionada por colaboradores de la institución, quienes han compartido sus experiencias, desafíos y necesidades en la interacción diaria con las empresas asociadas. A partir de la realización de un diagnóstico centrado en la situación actual de la entidad, reveló una problemática en uno de los procesos operativos de la misma. Lo que conlleva a la necesidad de implementar mejoras en el modelo de comunicación, con la finalidad de eliminar las ineficiencias que existen y fortalecer la relación con los clientes. Es por ello, que se plantea una intervención que incluya la evaluación y comparación de diferentes herramientas tecnológicas que podrían ser integradas en los procesos actuales. Por otro lado, se exploraron conceptos relacionados con la problemática que presenta la Cámara en el proyecto, donde se hace énfasis la importancia de la comunicación organizacional y el impacto de la transformación digital. En este contexto, se propone un nuevo modelo de gestión basado en la tecnología y en la capacitación del personal, con el fin de garantizar que CaCEx pueda adaptarse a un entorno en constante cambio y evolución. Considerando el diagnóstico realizado y el marco referencial, se establecieron objetivos y metas que se encuentran alineadas a la finalidad de optimizar la interacción con los socios, lo que condujo hacia la implementación de un plan de actividades. De esta manera se ha realizado una investigación sobre diversas herramientas tecnológicas de gestión de relaciones con los clientes (CRM), evaluando sus funcionalidades y costos. Esta etapa permitió identificar la solución que se adapte a las necesidades específicas de la Cámara. De esta manera, se presenta una propuesta de implementación del CRM, que incluye un análisis de factibilidad técnica, financiera y operativa para determinar si el proyecto se puede llevar a cabo en corto, mediano o largo plazo. Se evaluarán los costos asociados a la implementación de la nueva herramienta tecnológica a implementar y se analizará si la Cámara cuenta con los recursos financieros necesarios para desarrollarlo. Asimismo, se tendrá en cuenta la capacidad de los miembros de la organización para adaptarse a los nuevos cambios propuestos, así como la disponibilidad de tiempo para realizar las actividades planificadas.Ítem Optimización de la toma de decisiones empresariales mediante el uso de herramientas de inteligencia de negocios(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-13) Boidi, Nerina; Barrios, Carolina; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEste informe presenta un proyecto de intervención diseñado para abordar y resolver una problemática específica en la empresa Flaming S.A. La iniciativa forma parte de las prácticas profesionales de los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información de la Universidad Nacional de Rafaela. En la fase inicial del estudio, se llevó a cabo un análisis de las operaciones de la entidad mediante la observación directa de procesos y reuniones con los responsables de diferentes áreas. Además, se llevaron a cabo entrevistas con los propietarios de la organización para indagar aspectos esenciales que abarcan desde la gestión general hasta el comportamiento de los clientes y la comercialización de sus productos. La información recopilada en esta etapa resultó fundamental para realizar una evaluación de la empresa, sentando así las bases para una comprensión de su situación actual. Este proceso permitió identificar y diagnosticar la problemática relacionada con la ausencia de datos sobre los consumidores, así como con las deficiencias en la recopilación, gestión e interpretación de este conocimiento. En consecuencia, se abordaron conceptos clave relacionados con el objetivo del estudio, haciendo énfasis en la importancia de los cambios en las preferencias del consumidor, la valoración de la personalización en el proceso de compra y el impacto de la transformación digital en la aceleración de este fenómeno. Asimismo, se introdujeron definiciones y terminología sobre las tecnologías actuales de la organización, evaluando sus capacidades, funcionalidades y limitaciones en términos de integración con otros sistemas y herramientas. Con base en este análisis, se establecieron objetivos generales y específicos orientados a mejorar la toma de decisiones fundamentadas en datos. Esto permitió orientar los esfuerzos hacia una propuesta de solución enfocada en la implementación y capacitación en el uso de una Optimización de las Decisiones Organizacionales herramienta de inteligencia de negocios que sea compatible con los sistemas actuales de la organización. De este modo, Flaming S.A. podría profundizar su conocimiento sobre sus clientes, identificar patrones de comportamiento y anticiparse a posibles cambios en sus preferencias, todo ello a través de una visualización clara y accesible de la información. Estas metas se formalizaron en un plan de actividades que incluye las acciones y los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta de implementación. Este plan, además, está respaldado por un cronograma que facilita la visualización de la posible ejecución del proyecto de forma estructurada y eficiente. Al finalizar, se desarrolló un análisis del impacto esperado, con el fin de evaluar tanto los posibles beneficios como las consecuencias de la solución planteada. Paralelamente, se definieron indicadores clave de desempeño para aquellas actividades cuantificables y se llevó a cabo un análisis de factibilidad que permitirá asegurar la viabilidad técnica, económica y operativa de la solución. A lo largo de esta experiencia, el equipo ha trabajado para comprender y reformular la realidad de la empresa, actuando como agentes de cambio e innovación. El fin no ha sido solo adquirir conocimiento, también proponer ajustes y mejoras que contribuirán al logro de las metas preestablecidas. En las páginas siguientes se detallarán las fases que conforman la evolución de este proyecto.Ítem Automatización de procesos administrativos en Las Taperitas S.A.(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-27) Sola, Florencia; Pastore, ClaraEl presente proyecto de intervención tiene como objetivo abordar de manera integral la problemática identificada en la organización Las Taperitas S.A., proponiendo una solución innovadora que optimice la eficiencia operativa y reduzca errores. A lo largo del documento, se estructura el análisis y desarrollo de esta propuesta en diversas etapas y componentes que permiten comprender tanto el contexto actual como las acciones necesarias para transformar dicho proceso. En primer lugar, se presenta un diagnóstico detallado que identifica las principales limitaciones del método utilizado actualmente, destacando sus implicancias en términos de tiempo, recursos y precisión de datos. A partir de esta evaluación, se justifican las oportunidades de mejora y se plantea una solución centrada en la automatización y centralización del proceso. El marco teórico constituye una base sólida que respalda la propuesta, en este apartado se explora conceptos fundamentales de las tecnologías que permiten mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de documentos administrativos. A continuación, se exponen los objetivos del proyecto, tanto generales como específicos, que guían la implementación de las acciones propuestas. Con base en estos objetivos, se presenta una guía de implementación estructurada en cinco fases estratégicas: centralización, definición de requisitos, búsqueda y selección de proveedores, implementación del sistema y evaluación de los resultados. Cada fase detalla las actividades necesarias, los plazos estimados y los recursos implicados, asegurando un proceso planificado y organizado. También se incluye un análisis de los recursos necesarios, clasificándolos en humanos, tecnológicos, financieros y operativos, además de un cronograma que detalla la ejecución del proyecto. Este enfoque práctico se complementa con un análisis de factibilidad técnica, operativa y económica, que permite evaluar la viabilidad de la propuesta. Finalmente, se lleva a cabo una evaluación del impacto esperado, considerando los beneficios en términos de operatividad, costos y posicionamiento estratégico de la organización. El documento concluye con un resumen de los principales hallazgos y recomendaciones para garantizar el éxito del proyecto. Esta estructura integral no solo aborda la problemática actual de manera detallada, sino que también plantea una hoja de ruta clara y fundamentada para transformar los procesos administrativos de la organización, generando un impacto positivo en su eficiencia y competitividad.