Licenciatura en Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/30
Examinar
Examinando Licenciatura en Educación por Autor "Cravero, Carolina"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes epistemológicos en clave feminista decolonial(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-13) Cravero, CarolinaEl artículo explora la posibilidad de pensar de manera decolonial desafiando las representaciones y percepciones formadas bajo el capitalismo colonial, que históricamente ha sido sinónimo de masculinidad y eurocentrismo. Se destaca la centralidad del lenguaje en la inferiorización de la alteralidad, especialmente a través de la lengua colonial. Citando a autores/as como Spivak, Mignolo y Bhabha se reflexiona sobre el lugar de enunciación del subalterno. El artículo analiza procesos históricos como la caza de brujas, la trata de esclavos y la conquista de América como componentes fundamentales en la instauración del capitalismo y la ciencia moderna, interseccionando género, raza, clase y lenguaje. La crítica decolonial también se extiende al feminismo donde se resalta la importancia de descolonizar este sistema de pensamiento, especialmente en el contexto de América Latina, donde emergen nuevos sujetos colectivos. Además, se problematiza la representación en los campos académico, político y social, subrayando la necesidad de que los grupos vulnerables tengan voz propia. Finalmente, se argumenta que la descolonización del pensamiento requiere no solo la deconstrucción del lenguaje, sino también un cambio en la materialidad desplazando el locus de enunciación a las identidades racializadas y generizadas.Ítem Deconstruyendo el amor romántico en la escuela : una propuesta estratégica para la formulación de talleres en el marco de la Educación Sexual Integral en una institución secundaria de Selva, Santiago del Estero(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-12-20) Slaven, Yesica Mariel; Cravero, CarolinaEn este trabajo nos propusimos analizar de-constructivamente -desde la pedagogía feminista- las concepciones de amor romántico, pensamiento amoroso, mitos, celos, estereotipos y roles de género, con el objetivo de develar y visualizar la trama de poder sobre la que se erigen los principios hetero-patriarcales que sustentan y perpetúan la desigualdad sexo-género que deriva en la(s) violencia(s) por razones de género. Convocamos a la reflexión y al debate, desde la perspectiva de género, poniendo a disposición posibles herramientas estratégicamente orientadas a la intervención, prevención y erradicación de la violencia en las relaciones amorosas de los y las jóvenes a partir de una propuesta educativa de taller en el marco de la ESI en un colegio de Selva- Santiago del Estero-. Explicamos, desde una mirada de género y pedagogía feminista, por qué la escuela constituye el escenario indicado en tanto agente de socialización influyente en la construcción de la subjetivad y, por ende, ámbito ideal para promover estrategias de socialización preventiva de la violencia de género contra niñas y mujeres, en pos de la transformación y construcción social de relaciones igualitarias y libres de violencia.Ítem Educación ambiental y políticas públicas locales : un estudio situado sobre las prácticas escolares en contexto(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Clausen, Luisina Guadalupe; Gariboldi, María Florencia; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre dos cuestiones entrelazadas que nos interpelan. Por un lado la educación ambiental como praxis transformadora, “que invita a trascender la pregunta acerca de qué enseñar, para indagar sobre el porqué de ese conocimiento, para quién y para qué” (García, 2021, p.130), de los contenidos que se desean transmitir y trabajar con los estudiantes, como así también el sentido de este saber para ellos y su entorno directo, entendiendo que es necesario potenciar una educación ambiental crítica que se apoye en los principios de totalidad, complejidad, interdisciplinariedad y praxis educativa, para comprender la relación del hombre con la naturaleza en la sociedad actual. Por otro lado, cuestionar el alcance y la subjetivación de las políticas públicas locales en la práctica docente, en materia de medio ambiente desde un enfoque situado, a partir de lo expresado en la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral.Ítem El desafío de implementar un proyecto educativo ambiental en el contexto actual y en el marco de las políticas vigentes(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Susich, Nadia Belén; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl presente trabajo pretende dialogar, contraponer y enmarcar en las políticas públicas vigentes que se mencionan a continuación la propuesta de “producción de bombas de semilla” como alternativa a los modelos de producción tradicional; propuesta pensada en un contexto micro; en una escuela de Educación Secundaria Orientada de la localidad de El Trébol pensada y desarrollada para los sujetos que la habitan. En primer lugar pretendemos dialogar con las PP y la teoría referencial como posibilidad de establecer nexos entre las mismas y la educación impartida en la escuela, en segundo lugar, contraponer esas PP a la realidad, porque es necesario pensar desde el análisis antropológico como estas políticas establecidas y burocratizadas afectan a los destinatarios y por último, enmarcar el proyecto a desarrollar dentro de estas porque la escuela no es ajena a la puesta en práctica de ellas. Esto se evidencia en las acciones de los sujetos (actores escolares) que desarrollan su día a día dentro de las normativas vigentes aplicándolas e interpretándolas.Ítem Informe final de práctica profesional supervisada : Reflexiones y propuestas sobre el binomio estudiantes-trabajadores de la educación en un contexto regional(Universidad Nacional de Rafaela, 2022-12) Franco, Damián Fernando; Cravero, CarolinaEn este trabajo intentaré recorrer con la mayor rigurosidad posible el camino de la PPS que tiene parte de su origen en el segundo año de la LE de UNRaf, específicamente durante el cursado de la cátedra Metodología de la Investigación Cualitativa en Educación (MICE). Cuando hablamos de trayectorias (término muy empleado en estos días) de enseñanza y de formación hacemos referencia a una visión, una idea, inquietud o problema que no surge únicamente de una categoría teórica sino que encuentran sus raíces en las propias trayectorias escolares, tanto Secundaria Técnica y el Profesorado de Educación Técnico Profesional, y conforman el andamiaje en todo este proceso de construcción que hoy encuentran un encuadre universitario y analítico reflexivo. A partir de la reflexión sobre la articulación entre la formación técnica y una materia netamente cualitativa, entendí que podía generar aportes y aprendizajes valiosos tanto para otros/as estudiantes de UNRaf, así como para la cátedra. De allí surgió esta propuesta y práctica, cuya intervención se basó en desempeñar el papel de JTP dentro de la materia en el período 2021 en la extensión áulica San Jorge y El Trébol de la Licenciatura en Educación.Ítem Infraestructura, condiciones materiales y prácticas docentes : la importancia de los espacios escolares en la educación(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Marengo, César Martín; Villarreal, María Laura; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEjercer prácticas docentes en contextos con limitaciones estructurales y materiales representa un desafío que va más allá de la formación docente. Las prácticas cotidianas no solo se ven influenciadas por la formación pedagógico - didáctica en un campo particular del conocimiento y por las motivaciones de los docentes sino también por las condiciones que posibilitan o restringen dichas prácticas. En este sentido, analizar la infraestructura escolar y las condiciones materiales de una institución educativa es crucial para comprender las prácticas que se desarrollan en su contexto, así como la manera en que los docentes adaptan y aplican programas y políticas educativas en beneficio de la comunidad educativa.Ítem La escuela, el barrio y las barras : un análisis sociológico de la construcción de la alteridad en una escuela del nivel medio de la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2021) Aguilar, Cynthia; Ghirardotti, Aldana; Cravero, Carolina; Zenklusen, DeniseEl tema de este trabajo final se desprende de esas vivencias en las aulas y su articulación con las primeras aproximaciones al campo. Originalmente nuestro interés se centró en indagar sobre las experiencias escolares de aquellos/as jóvenes que llegaron a la ciudad de Rafaela en calidad de migrantes internos, en especial, provenientes de la provincia del Chaco. Nos interesaban las tensiones que generaba la presencia de estos/as jóvenes connacionales y su relación con la construcción escolar de un “otro”. Sin embargo, la repentina llegada de la pandemia del Covid-19 a principios del ciclo lectivo 2020, nos obligó a replantear nuestro proyecto de investigación original e introducir cambios en la unidad de análisis y de estudio, así como también en el proceso metodológico. No obstante, el tratamiento de lo identitario y la alteridad al interior de la escuela se mantuvieron como ejes centrales que estructuran este trabajo. Esta investigación se propone abordar las problemáticas sociales presentes en la escuela, asumiendo que lo “educativo” desborda lo meramente institucional. Para ello recuperamos las herramientas teórico-metodológicas que nos brindó la Licenciatura y propiciamos la articulación entre la universidad pública y la escuela secundaria a través de este ciclo de complementación para generar un espacio de producción de nuevos conocimientos en el ámbito educativo de Rafaela y la región; un puente entre la universidad y los demás niveles del sistema educativo con grandes posibilidades de generar proyectos que ayuden a dar respuesta a las problemáticas sociales que atraviesan la institución escolar.Ítem La ESI como puente para la comprensión de la diversidad grupal en el nivel secundario(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-04) Ingaramo, Claudia; Rodríguez Atena, Gésica; Cravero, CarolinaEste trabajo integrador tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre cómo la perspectiva de la ESI contribuye a la comprensión y aceptación de la diversidad en la escuela. Y cómo la implementación de la ESI en las escuelas puede contribuir a la creación de un ambiente educativo más inclusivo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados en su singularidad. Asimismo, se reflexionará sobre los desafíos y resistencias que enfrentan los educadores y las instituciones al intentar integrar esta perspectiva en sus prácticas diarias desde un enfoque analítico de corte etnográfico sobre la política pública tomando como ejemplos de implementación dos divisiones de 2° año del nivel secundario de la localidad de Las Parejas, una de gestión privada y otra de gestión pública. A través de este análisis, buscamos proporcionar una comprensión más clara y profunda de los beneficios de la ESI en la educación para la diversidad, destacando su importancia en el ámbito escolar para la formación integral de ciudadanos capaces de convivir y prosperar en una sociedad plural y diversa.Ítem La Red Interuniversitaria de Discapacidad como marco de políticas de inclusión educativa desde una perspectiva de derechos(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-02) D´Alessandro, Luisina; Parra, Carolina; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaLa inclusión de personas con discapacidad es un tema que cobró gran relevancia en los últimos años en la agenda de políticas educativas, en concordancia con la progresiva conquista de derechos de este colectivo. Referir a este camino recorrido, es una invitación a reflexionar sobre los diferentes enfoques y perspectivas desde los que ha sido abordada, y sobre la interrelación existente entre los planos macro (diseño e implementación de políticas) y micro (adaptación de las mismas a las características del contexto/territorio y su impacto en la práctica docente). Para llevar adelante este trabajo, tomaremos los aportes de los estudios cualitativos en investigación (desde un enfoque socioantropológico/etnográfico), que permita, como plantea Sinisi (2020) pensar los programas y las políticas educativas, no como imposición, sino como efecto de procesos más amplios, entendiendo que estos están surcados por múltiples dimensiones (como la historia institucional, las trayectorias profesionales, las tradiciones institucionales, etc.) que le confieren, en palabras de la autora, “sentidos locales”.Ítem Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-13) Ballarini, Melina; Craim Yayú, Sabrina; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl Trabajo Integrador Final “Morteros más accesible” propone un análisis socio-antropológico de las prácticas docentes en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (AyS) orientado a la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad en la Escuela Primaria “Bernardino Rivadavia” de Morteros, Córdoba. Partiendo de la premisa de que las políticas públicas se enriquecen o modifican en su implementación cotidiana, el estudio observa cómo la iniciativa municipal de 2018 —que incluyó rampas, sendas peatonales y estacionamientos adaptados— se tradujo en una intervención educativa colaborativa entre la escuela secundaria IPEMYT N.º 286 y la primaria. La metodología adopta una perspectiva cualitativa socio-antropológica basada en el extrañamiento y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder, discursos y significados implícitos en la práctica docente. A través de observación participativa y análisis de las tensiones emergentes, se reconstruyen las visiones de directivos, docentes y estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año (relevamiento, diseño y ejecución, respectivamente), así como de la orientación en Economía y Administración (presupuestos). Los hallazgos revelan ambigüedades: para algunos docentes fue una oportunidad de conectar saberes con problemas reales y promover inclusión; para otros, una sobrecarga laboral que implicó reajustar contenidos, coordinar con múltiples actores (experts en discapacidad, ingenieros, familias) y sacrificar tiempo personal. Se resalta el rol mediador del maestro como “bisagra” entre comunidad y currículo, obligando a articular conocimientos técnicos, normativas de seguridad y discursos hegemónicos sobre diversidad. Finalmente, el proyecto de AyS se concibe como acción simbólica y espacio de disputa, donde la escuela y el territorio se co-construyen, generando nuevas subjetividades inclusivas y desafiando estructuras sociales preexistentes.Ítem Morteros y la educación rural durante el ciclo lectivo 2020-2021(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-11) Olivero, Yamila Beatriz; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo, apunta a recuperar los sentidos de diversos actores “más que analizar la eficacia de las políticas” (Sinisi, 2007:53); inscribiendo una memoria de la pandemia con la reconstrucción de las prácticas docentes en dicho momento a partir del estudio de caso. Para lograrlo, se considerarán registros etnográficos construidos a partir de entrevistas abiertas a docentes de las instituciones implicadas. De esta manera, la problemática que se pretende abordar es el impacto de la pandemia en las trayectorias escolares de las y los alumnos que asisten a los centros educativos rurales: “Libertador José de San Martín” y el “Centro Educativo Lisandro de la Torre”; correspondientes al nivel primario de la localidad de Morteros, provincia de Córdoba. De ello resultan los interrogantes: ¿Cómo impactó la pandemia en las trayectorias escolares de las y los estudiantes, durante el ciclo lectivo 2020-2021, en las escuelas rurales primarias, de la ciudad de Morteros, Córdoba? ¿Qué efectos tuvieron las políticas desarrolladas en dicho contexto? Y en simultáneo, ¿qué apropiaciones o significaciones tuvieron lugar?Ítem Re-construyendo el concepto de práctica docente. Reflexiones en torno a la implementación del programa de Jornada Ampliada(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-04) Peter, Carina; Cravero, CarolinaEl presente trabajo tiene como objetivo problematizar el concepto de práctica docente que se emplea a diario en la cotidianeidad de todos quienes estamos involucrados en la educación de una u otra forma, a fin de poder reflexionar sobre la diversidad de aspectos que intervienen en esta categoría. Se trata de un ejercicio de escritura que implica una toma de distancia para lograr tensionar nociones construidas a priori e instauradas socialmente y para “no quedar atrapados en la creencia de que hablar de la práctica ‘es’ aquella práctica de la que se habla” (Edelstein y Coria, 1995, p.87).Ítem Trayectorias reales den 3º año de la EETP X(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-14) Torassa, Florencia Belén; Dionisio, Cecilia; Cravero, CarolinaEl presente trabajo integrador final analiza una problemática educativa concreta: las trayectorias reales de los estudiantes del tercer año de la Escuela de Educación Técnica Profesional X (EETP X), ubicada en la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe. En esta institución, se evidencia un alto porcentaje de estudiantes que transitan caminos alejados del modelo ideal propuesto por los Diseños Curriculares oficiales, lo que implica incumplimientos significativos en sus derechos educativos. Esta realidad compleja requiere una mirada profunda desde la perspectiva de la práctica docente reflexiva y del análisis institucional. La elección del tercer año como foco de análisis no es azarosa. Este año es clave debido a que los estudiantes deben definir la modalidad específica que seguirán en el resto de su trayectoria escolar, enfrentándose a contenidos más complejos y específicos. Además, la carga horaria aumenta considerablemente, con numerosas horas en contra turno, lo que intensifica los desafíos que afrontan los alumnos (Briscioli, 2017). El abordaje metodológico de este trabajo está sustentado en la reflexión crítica desde la práctica docente y el análisis institucional, apoyándose en el marco conceptual brindado por autores relevantes como Flavia Terigi (2007, 2010), Bárbara Briscioli (2017), Nicastro y Grecco (2012), y Emilio Achilli (1986). La reflexión sobre la práctica docente implica no solo considerar aspectos pedagógicos, sino también analizar cómo la estructura curricular y las decisiones institucionales impactan en el desarrollo de las trayectorias educativas de los estudiantes. Este trabajo tiene como objetivo general comprender y reflexionar críticamente sobre las condiciones institucionales y prácticas docentes que afectan directamente las trayectorias reales, proponiendo un análisis desde múltiples perspectivas para contribuir a una mejora significativa en el acompañamiento de los estudiantes en su recorrido escolar.