MBA Trabajos finales de posgrado

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/177

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Hacia una gestión por procesos : el caso del Area Liquidaciones de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, Argentina
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-10) Bedini, Leticia; Della Torre, María
    El presente trabajo, es un estudio de caso realizado en el Área Liquidaciones y Presupuestos dependiente del Área Contaduría de la Gerencia de Administración de la Empresa Provincial de la Energía. Los interrogantes claves que guiaron la presente tesis fueron: teniendo en cuenta que la mayoría de las herramientas y conceptos de administración estratégica se desarrollaron en el sector privado ¿es posible aplicarlos al Sector Público, más específicamente a un área administrativa de una empresa pública? ¿Está preparada para llevarlos a la práctica? ¿Cuáles son los impedimentos? ¿Cuáles son los factores claves de éxito en la implementación de un sistema de gestión por procesos en un área administrativa de una empresa pública? ¿Cuál es la importancia de la Gestión por procesos en el Sector Público? ¿De qué manera puede ser implementado el concepto de Gestión por Procesos en la Administración Pública? Este estudio aporta una nueva perspectiva, ya que pretende aportar hallazgos y conocimientos de la Gestión por Procesos aplicados a una Empresa Pública y específicamente en procesos administrativos de soporte a la actividad principal. La presente tesis se plantea como objetivo general la de realizar una propuesta unificada de los procesos que se llevan a cabo en el Área Liquidaciones y Presupuestos de la Gerencia de Administración de todas las oficinas de la Empresa Provincial de la Energía de la Provincia de Santa Fe. Para poder alcanzar el Objetivo General se plantean objetivos específicos como Identificar los procesos que forman parte de la estructura del área y seleccionar los prioritarios, establecer las interrelaciones entre ellos, identificar las entradas, las salidas, la secuencia y su interacción, establecer criterios comunes, elaborar una estrategia de revisión, actualización y comunicación de los procesos en el Área y finalmente proponer una extrapolación a otros procesos de la Empresa. Para abordar estas cuestiones, se ha empleado una metodología cualitativa centrada en las Ciencias Económicas y Empresariales. Se realizaron entrevistas grupales, observaciones participantes y análisis de información previa para obtener datos detallados y completos. La unidad de análisis incluyó procesos contables clave, como la Gestión de Pólizas, Gestión de Facturas, Liquidaciones y Gestión Documental. Esta metodología permitió una comprensión profunda de los procesos actuales y sus desafíos. Los resultados indican que es posible identificar, describir y estandarizar los procesos y actividades del área, lo cual ha permitido mejorar las interrelaciones y la comunicación entre diferentes oficinas. La unificación de criterios no solo ha beneficiado a la eficiencia interna, sino que también ha mejorado la interacción con los proveedores. Además, se han formulado propuestas concretas para digitalizar expedientes, lo cual podría reducir los tiempos de gestión y aumentar la eficiencia administrativa. Las conclusiones de la tesis sugieren que la implementación de la gestión por procesos en una empresa pública como la EPE es no solo viable, sino también necesaria para optimizar la eficiencia y el valor del servicio proporcionado. A pesar de los desafíos organizacionales que este cambio implica, se presenta como una oportunidad significativa para mejorar los procesos de trabajo, con el objetivo último de beneficiar al ciudadano santafesino. Esta investigación aporta una nueva perspectiva sobre la aplicación de la gestión por procesos en el sector público, especialmente en el contexto de empresas de servicios públicos, y establece una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en organizaciones similares.
  • Ítem
    La mosca soldado negra, una aliada de la sostenibilidad en la ciudad de Rafaela
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-05) Gianre, Mariano Walter; Costamagna, Marcelo
    La propuesta central de este proyecto se basa en analizar el potencial de las larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens) como una solución innovadora para la gestión sostenible de residuos sólidos urbanos mediante su integración en el proceso de compostaje, evaluando la eficiencia de esta tecnología en la ciudad de Rafaela y considerando sus impactos desde las perspectivas política, económica y social en el marco del desarrollo sostenible. Con el fin de lograrlo, se investiga la naturaleza y características de los residuos sólidos orgánicos generados localmente, se definen las condiciones óptimas para el crecimiento de las larvas y establecen las especificaciones técnicas que permiten esquematizar el sistema de tratamiento dentro de un enfoque estratégico de los recursos. La base teórica utilizada fue estructurada a partir de la revisión de la literatura propuesta por referentes especializados en cada eje del estudio, mientras que el proceso de investigación se llevó a cabo en etapas que incluyeron la evaluación de una amplia variedad de fuentes mixtas de información, tanto cuantitativas como cualitativas, así como la realización de entrevistas no estructuradas con expertos del sector público de la ciudad, lo cual facilitó profundizar en el alcance del contexto abordado y permitir una interpretación metodológica para inferir en los parámetros que caracterizan su ejecución. Los resultados del modelo proyectado garantizan la viabilidad del sistema a largo plazo, ofreciendo importantes beneficios para el municipio al reducir significativamente la disposición final de residuos, mejorar la calidad del compost y generar subproductos de alta calidad que representan oportunidades para mercados emergentes. Asimismo, el enfoque impulsa una economía de carácter circular, alivia la carga ambiental y fortalece tanto la conciencia comunitaria como el desarrollo económico local, destacando su capacidad para adaptarse a futuros desafíos y oportunidades. En conclusión, la investigación demuestra que la tecnología basada en el uso de larvas de Hermetia illucens optimiza el tratamiento de residuos sólidos orgánicos en Rafaela, presentando una solución que mejora la eficiencia del proceso y promueve una gestión más sostenible de los recursos, facilitando la transición hacia un desarrollo urbano más eficiente y estableciendo un modelo que puede ser replicado en otras ciudades con características similares.
  • Ítem
    Actualización del plan estratégico de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe : desafíos de la dimensión digital
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-11) Vrancken, Alex Julián; Garrappa, Mario; Caussi, Mauricio
    El presente trabajo tiene como objetivo actualizar el plan estratégico de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe, integrando la dimensión digital en su modelo de negocio. Se realizó para ello un diagnóstico exhaustivo de la organización con la finalidad de evaluar su nivel de madurez digital, a través de la consulta a personal interno y otros actores externos, tales como proveedores, usuarios y funcionarios públicos. Asimismo, se llevó a cabo un análisis del Plan Estratégico EPESF 2010-2025, siendo éste el único ejercicio de planificación estratégica realizado hasta la fecha. A partir del diagnóstico, se identificaron necesidades y oportunidades que no habían sido consideradas en el plan vigente, particularmente en el ámbito digital. El estudio revela múltiples circunstancias en las que resulta posible incorporar tecnologías digitales en los procesos operativos de la empresa para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. Soluciones como la telemedición, la telesupervisión y la implementación de Smart Grids -sólo por nombrar algunas-, pueden optimizar el control del suministro energético y empoderar a los usuarios, brindándoles mayor control sobre su consumo y facilitando la integración de energías renovables. Como resultado de este trabajo, se ha diseñado un nuevo plan estratégico que integra propuestas innovadoras y acciones concretas orientadas a la transformación digital de toda la organización. Este plan se apoya en los programas y subprogramas existentes, pero redefine de manera sustancial sus alcances y enfoques, introduciendo mecanismos actualizados que responden a las demandas del entorno digital, en constante evolución. Al respecto, si bien existe un antecedente en la empresa de un programa orientado a implementar acciones relacionadas con la transformación digital (programa EPE Digital), la finalidad de este trabajo ha sido plantear una solución más integral; es decir, una propuesta más abarcativa para una transformación digital coordinada y alineada con la misión, visión y los objetivos a mediano y largo plazo de la EPESF, que trascienda a las gestiones y viabilice una mayor integración entre las diferentes áreas de la compañía. En consecuencia, en opinión del autor, esta tesis aporta un documento flexible y capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos, asegurando que la EPESF siga siendo competitiva y sostenible en mercados cada vez más exigentes, reconfigurando el accionar de la empresa hacia modelos más modernos e innovadores. Se espera con este trabajo proyectar nuevas acciones tendientes a visualizar una empresa más eficiente, capaz de brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.
  • Ítem
    Transformación digital de expedientes. El caso de la Universidad Nacional de Rafaela
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-05) Tassoni, Alejandro Pedro; Zinggerling, Diego
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación del sistema de expedientes electrónicos denominado Sistema Único Documental (SUDOCU), en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), evaluando sus contribuciones a la gobernanza y a la administración universitaria. La problemática central identificada radica en las ineficiencias y riesgos asociados al uso de expedientes físicos. Con la creciente demanda de servicios públicos más ágiles y transparentes, la digitalización de procesos administrativos se presenta como una solución clave para mejorar la eficiencia operativa y el acceso a la información en tiempo real. La estrategia metodológica adoptada para este estudio fue de enfoque cualitativo y exploratorio, basada en un estudio de caso de la UNRaf durante el proceso de post-pandemia. El análisis incluyó entrevistas a actores clave (personal administrativo, técnico, de otras universidades, del CIN-SIU y autoridades universitarias) y la revisión de documentos institucionales, normativas nacionales y literatura académica. Se realizaron encuestas a 72 personas en la Universidad para identificar la percepción del personal sobre la digitalización y evaluar su disposición al cambio. Las fuentes de información utilizadas incluyen informes institucionales del Sistema Universitario Argentino (SUA) y del Sistema de Información Universitaria (SIU), normativas nacionales sobre gobierno electrónico, y documentación técnica sobre la implementación de SUDOCU. Entre los principales resultados alcanzados, se destaca que la implementación de SUDOCU ha mejorado significativamente la eficiencia administrativa y la transparencia en la gestión documental. Sin embargo, se identificaron dificultades esperables, como la resistencia al cambio, la necesidad de capacitación intensiva, los problemas técnicos relacionados con la infraestructura y los desafíos en la adaptación de procesos internos. A pesar de estos retos, el sistema permite un acceso más ágil a los documentos, mejorando la trazabilidad y la toma de decisiones informadas en UNRaf. El análisis evidencia que SUDOCU es una herramienta eficaz para la digitalización en universidades nacionales, pero su éxito a largo plazo dependerá de la superación de los desafíos identificados mediante una planificación estratégica adecuada.
  • Ítem
    Procesos ágiles en organizaciones productivas. Diagnóstico preliminar en una firma alimenticia de la provincia de Santa Fe
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-19) Bedini, Verónica Silvina; Zenobi, María José; Luján Blanc, Rafael
    En el presente trabajo de tesis, se ha investigado la evolución de la administración y cómo las teorías han influido en las organizaciones a lo largo del tiempo, llegando al surgimiento del concepto de agilidad. Se ha explorado cómo la agilidad, inicialmente concebida para empresas tecnológicas, se ha extendido a diversos tipos de organizaciones. La agilidad se presenta como un modelo, una mentalidad y una forma de gestionar las organizaciones, fundamentada en principios como la flexibilidad, la rápida toma de decisiones, la autonomía y la colaboración entre equipos. El estudio se ha centrado en evaluar el nivel de agilidad en una empresa alimenticia en la provincia de Santa Fe, Argentina, que tiene más de 1000 empleados. Caracterizada por métodos tradicionales, no sólo en sus procesos productivos, sino también en su modelo de gestión. En un mundo caracterizado por la volatilidad e incertidumbre, la agilidad se presenta como un desafío fundamental para las organizaciones tradicionales que buscan mantenerse competitivas. El estudio ha combinado métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar la percepción y las condiciones de agilidad dentro de la empresa objeto de estudio, proporcionando una base sólida para recomendaciones futuras orientadas a mejorar la agilidad organizacional.
  • Ítem
    Compras electrónicas en el ámbito de la Universidad Nacional de Rafaela
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-19) Bocco, Sofía Lara; Della Torre, María
    La Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) es una institución de educación superior pública ubicada en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Fundada en 2014, comenzó sus actividades académicas en 2016. Esta Universidad ofrece una variedad de carreras de grado y posgrado, con un enfoque en áreas como tecnología, ingeniería, ciencias sociales y diseño, entre otras. Se destaca por su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la vinculación con el sector productivo y la comunidad local. El Área de Compras y Contrataciones de la UNRaf es responsable de gestionar todos los procesos relacionados con la adquisición de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la universidad. Este proyecto tiene como objetivo revisar y mejorar los procesos de compras de la UNRaf, conforme a la normativa vigente. Incluye el análisis del sistema informático utilizado para la gestión de compras, la consideración de modificaciones para agilizar trámites, asegurar la transparencia en tiempo real, fomentar la participación de proveedores en distintos niveles y validar la simplificación de contrataciones mediante el uso de tecnología y compras electrónicas. El uso de plataformas electrónicas para las compras públicas permite aumentar la transparencia en el proceso de adquisiciones del Estado. Al contar con un registro digital de todas las etapas de la compra, se reduce la posibilidad de corrupción y se fomenta la competencia justa entre los proveedores. Además, se agilizan los procedimientos y se mejora la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Para llevar a cabo este trabajo, se procedió a analizar las normas y procesos vigentes en la institución y el sistema informático utilizado para la obtención de suministros. Se realizaron encuestas a proveedores registrados en la UNRaf y a sus usuarios internos, así como entrevistas al personal del Área de Compras y Contrataciones y del Área de Informática. La revisión de los procesos de compra actuales de la UNRaf reveló que estos son laboriosos y susceptibles a errores, sugiriendo que la implementación de un sistema de compras electrónicas podría mejorar la eficiencia, transparencia y reducir errores. Tanto el personal del área de compras como los proveedores muestran un alto interés y apoyo hacia la adopción de un sistema electrónico, aunque es necesario considerar aspectos como la elección del sistema adecuado, soporte técnico y capacitación. A pesar de que algunos proveedores consideran eficientes los procesos actuales, muchos ven beneficios potenciales en la digitalización. La UNRaf busca mejorar sus procesos organizacionales a través de la transformación digital, siguiendo normativas internacionales, y proyecta implementar compras electrónicas en el futuro cercano para optimizar la gestión y garantizar agilidad y transparencia.
  • Ítem
    La satisfacción del cliente en los servicios y productos bancarios : el caso de la sucursal Rafaela del Banco Patagonia
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-06-10) Schaub, Paola Alejandra; Costamagna, Marcelo; Porcu, Javier
    La tesis aborda el análisis de la utilización de los servicios y productos bancarios y el nivel de satisfacción de los clientes del segmento personas de la sucursal Rafaela del Banco Patagonia. Decidí plantear esta investigación sobre la utilización de los servicios y productos bancarios, buscando conocer a la entidad y su nueva forma de acercarse al cliente: determinando qué es lo que desea, y si lo que está recibiendo se encuentra dentro de sus expectativas. Actualmente trabajo en la sucursal Rafaela del Banco Patagonia, con más de 12 años en la institución. Por los cambios que surgieron luego del Covid 2020, se plantearon nuevas formas de trabajo, nuevas herramientas para llegar a los clientes e importantes cambios en los sistemas digitales. La entidad ofrece una amplia oferta de productos y servicios a personas, empresas e instituciones del sector público, pero la unidad de análisis de esta investigación se centralizó en el segmento personas, para conocer la satisfacción de ese cliente. Esta investigación me llevó a indagar en distintos conceptos, para responder al objetivo general planteado. Esa indagación me permitió conocer más profundamente el sector financiero, la calidad del servicio bancario, el auge de las tecnologías digitales y la competencia. El surgimiento de cambios tecnológicos y nuevos competidores llevó a que las entidades aceleraran sus procesos digitales, para poder responder a las exigencias de los clientes, y a la competencia, no sólo tradicional sino a la nueva competencia digital. La entidad propone un Plan Estratégico 2021 de cinco años, centrado en la digitalización de los procesos, como nueva forma de brindar servicios - productos que le permitirá un posicionamiento en la mente del consumidor. Se finaliza con la identificación de lineamientos de mejoras, a partir de los resultados obtenidos en la investigación. Esos resultados podrán implementarse dentro de la sucursal Rafaela y en otras del Banco Patagonia.
  • Ítem
    El mercado santafesino de productos y servicios para arqueros y arqueras de fútbol amateur. Lineamineto para desarrollar un negocio digital
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-27) Zamateo, Guillermo José; Gutiérrez, María Cecilia; Wilson, Guillermo
    A lo largo del tiempo el fútbol en sus diferentes formatos es reconocido como uno de los deportes más populares y practicados en Argentina. Desde aquel primer partido jugado el 20 de junio de 1867, el fútbol se ha convertido en uno de los deportes preferidos en el país. A partir de este escenario, tanto el sector público como el privado conformado por marcas, clubes, asociaciones sin fines de lucro y micro emprendimientos han desarrollado una gran cantidad de productos y servicios destinados a deportistas y aficionados de la disciplina en cuestión. Esto nos invita a hipotetizar que existe un gran mercado que en la actualidad consume productos y servicios relacionados al fútbol. Según lo estipulado por el reglamento, todos estos formatos requieren la presencia de un arquero/a en cada equipo que cumplirá el rol de defender el arco de los ataques del rival. Si bien existen marcas que fabrican y comercializan productos para arqueros/as de fútbol, es posible identificar una mayor aplicación de recursos en productos para jugadores/as de campo, donde el mercado es notablemente de mayor volumen. También es correcto aclarar que tanto los elementos como el entrenamiento específico difiere sustancialmente entre un arquero/a y jugadores/as de campo. Es por ello que la presente investigación intentará dimensionar la oportunidad que existe en la provincia de Santa Fe en términos de mercado, para desarrollar posteriormente un proyecto de negocio con bases sólidas en el ecosistema digital que comercialice productos y servicios especializados 100% hacia arqueros y arqueras de fútbol amateur.
  • Ítem
    Pitch Decks efectivos : guía práctica para presentaciones de venta a publicadores de videojuegos
    (Universidad Nacional de Rafaela) Rossi, Andrés Hugo; Curbelo, Facundo
    El presente documento tiene como objetivo el diseño de una guía de trabajo para elaborar presentaciones de venta de videojuegos orientados a publicadores (pitch decks para publisher) para PC y consolas, aplicado a un caso: el videojuego Skinwalker. Las presentaciones de venta (en inglés pitch decks) son el formato habitual a través del cual se expone a una empresa encargada del marketing y comercialización de un videojuego, llamado publicador (publisher, en inglés), las características del producto que el desarrollador ha creado. El objetivo del pitch deck es presentar las ventajas competitivas y la oportunidad de negocio del videojuego creado a fin de establecer una relación comercial con el publisher a cargo de financiar el desarrollo, desde su estadio actual hasta su publicación al mercado, o el lanzamiento comercial en caso de que ya esté completa su producción. La industria de los videojuegos es un sector que se caracteriza por compartir, con frecuencia, las mejores prácticas para el desarrollo de productos de entretenimiento. Se pudo disponer en el segundo semestre de 2023 mayor información a evaluar, en la que se destacan 13 pitch decks de productos lanzados al mercado, que fueron tomados como eje para la actualización del alcance del presente trabajo. La información analizada corresponde a empresas privadas que hacen públicos sus documentos comerciales. Debido a que se detectaron fluctuaciones en los accesos de los materiales analizados, se incluyen en los anexos del presente trabajo los 13 pitch decks, a fin de garantizar la misma información evaluada, junto con el pitch deck de Skinwalker presentado a publishers. La oportunidad de trasladar la estructura de la guía de trabajo a un caso aplicado se vio materializada en el armado del pitch deck del videojuego Skinwalker de la empresa Sismo Games, documento que fue presentado a publishers en rondas de negocios en eventos internacionales en el primer cuatrimestre de 2024. En dichos encuentros, los publishers analizaron el documento y validaron la calidad de la presentación.
  • Ítem
    El sistema de control de calidad y la industria 4.0 : estudio de caso de una empresa manufacturera de Santa Fe
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2023-11-02) Schmidt, Mario Alberto; Daniele, Sebastián
    En esta tesis se pretende determinar los aportes que la industria 4.0 podría hacer en el proceso de control de calidad de la empresa Colchón Plus, para efectuar propuestas que mejoren el desempeño del sistema productivo. El alcance de este trabajo se limita a la elaboración de propuestas, excluyendo su implementación práctica. Los objetivos principales son describir el sistema de control de calidad de la empresa Colchón Plus y detectar oportunidades de mejora en el sistema de calidad utilizando herramientas digitales de la industria 4.0. Durante la fase de investigación, se llevaron a cabo entrevistas con los diferentes participantes del sistema productivo y aquellos involucrados con el control de calidad. Se realizaron observaciones de tareas y se analizó la información estadística del sistema de calidad correspondiente al año 2021, para identificar puntos claves de la cadena productiva. También se investigaron las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 que podrían ser relevantes para el caso. Como resultado de este estudio, se obtuvieron una serie de propuestas enmarcadas en el concepto de Calidad 4.0. En caso de que la empresa decida implementarlas, se espera obtener diversos beneficios, destacando una línea de producción más eficiente, una disminución de los desperdicios y una mejora en la satisfacción de los clientes.
  • Ítem
    Desarrollo de una arquitectura conceptual para la integración eficiente de servicios IoT en ciudades argentinas : el caso de estudio de la ciudad de Rafaela
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2023-11-02) Ferrario, Luis Ignacio; Fornari, Javier
    Esta tesis aborda el diseño de una arquitectura conceptual para municipios de tamaño mediano en Argentina, utilizando la ciudad de Rafaela como caso de estudio. Se presenta una metodología para la definición de la ontología específica para el municipio y se describe el proceso de diseño de la arquitectura conceptual para la integración de dispositivos de Internet de las cosas (IoT), la cual está compuesta por diferentes módulos que permiten la integración con los sistemas existentes y la colaboración entre distintas áreas del municipio. Se han utilizado diversos conceptos y tecnologías, tales como la arquitectura orientada a servicios, la plataforma de datos abiertos, la inteligencia artificial y la interoperabilidad, entre otros. Estos elementos permiten una gestión más eficiente y transparente del municipio, así como una mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones.