Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio
dc.contributor.advisor | Cravero, Carolina | |
dc.contributor.coadvisor | Buffarini, Mariel | |
dc.creator | Ballarini, Melina | |
dc.creator | Craim Yayú, Sabrina | |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T20:24:38Z | |
dc.date.available | 2025-06-25T20:24:38Z | |
dc.date.issued | 2025-05-13 | |
dc.description | Fil: Ballarini, Melina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Educación; Argentina | |
dc.description | Fil: Craim Yayú, Sabrina. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Educación; Argentina | |
dc.description.abstract | El Trabajo Integrador Final “Morteros más accesible” propone un análisis socio-antropológico de las prácticas docentes en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (AyS) orientado a la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad en la Escuela Primaria “Bernardino Rivadavia” de Morteros, Córdoba. Partiendo de la premisa de que las políticas públicas se enriquecen o modifican en su implementación cotidiana, el estudio observa cómo la iniciativa municipal de 2018 —que incluyó rampas, sendas peatonales y estacionamientos adaptados— se tradujo en una intervención educativa colaborativa entre la escuela secundaria IPEMYT N.º 286 y la primaria. La metodología adopta una perspectiva cualitativa socio-antropológica basada en el extrañamiento y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder, discursos y significados implícitos en la práctica docente. A través de observación participativa y análisis de las tensiones emergentes, se reconstruyen las visiones de directivos, docentes y estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año (relevamiento, diseño y ejecución, respectivamente), así como de la orientación en Economía y Administración (presupuestos). Los hallazgos revelan ambigüedades: para algunos docentes fue una oportunidad de conectar saberes con problemas reales y promover inclusión; para otros, una sobrecarga laboral que implicó reajustar contenidos, coordinar con múltiples actores (experts en discapacidad, ingenieros, familias) y sacrificar tiempo personal. Se resalta el rol mediador del maestro como “bisagra” entre comunidad y currículo, obligando a articular conocimientos técnicos, normativas de seguridad y discursos hegemónicos sobre diversidad. Finalmente, el proyecto de AyS se concibe como acción simbólica y espacio de disputa, donde la escuela y el territorio se co-construyen, generando nuevas subjetividades inclusivas y desafiando estructuras sociales preexistentes. | |
dc.identifier.citation | Ballarini, M.; Craim Yayú, S. (2025). Morteros más accesible. Un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio [Trabajo final de grado]. Universidad Nacional de Rafaela. https://hdl.handle.net/20.500.14399/357 | |
dc.identifier.other | RID2025199 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14399/357 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Rafaela | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | práctica pedagógica | |
dc.subject | inclusión social | |
dc.subject | discapacidad | |
dc.title | Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |