Cuadernos de Cátedra
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/110
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cuando las fórmulas se transforman en objetos(Ediciones UNRaf, 2024) Motta Milessi, Natalia; Walker, CarlosContenidos: Razones y Proporciones. Trigonometría. Polígonos y Poliedros. Cónicas.Ítem Agilizando los procesos organizacionales(Ediciones UNRaf, 2024) Berra, Martín; Costamagna, Juan; Zinggerling, DiegoEl presente documento propone ejercitación práctica para la materia Administración y Diseño de Procesos Organizacionales, dictada en el primer cuatrimestre de segundo año de la Licenciatura en Administración y gestión de la información (AGI). El Cuaderno está pensado para ser una herramienta adicional de aprendizaje en la clase. Esto significa que el equipo docente lo utiliza como base para la aplicación práctica de la teoría abordada. Además, se vincula con actividades desarrolladas en el aula virtual de la materia, con la presentación y la hoja de ruta guía elaborada por el equipo docente.Ítem Ejercicio físico adaptado a la salud(Ediciones UNRaf, 2024) Díaz, Joaquín RicardoEste Cuaderno de Cátedra pertenece al espacio curricular Tecnoentrenamiento para la salud, que forma parte de la Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento, de la Universidad Nacional de Rafaela. El estilo de vida actual en nuestras sociedades adquiere, progresivamente, dimensiones inesperadas. Sus consecuencias son muy graves para la salud, la longevidad y la calidad de vida de toda la población: niños/as, jóvenes y adultos/as. Las conductas hipocinéticas, la sobreexposición a la luz azul, la sobrealimentación, el estrés permanente, la automedicación, entre otras, derivan en múltiples afecciones y patologías orgánicas. La presente obra remite principalmente al diseño, prescripción y supervisión de programas para el desarrollo de entrenamiento adaptado en sujetos que padecen problemas de salud ligados, principalmente, a un estilo de vida caracterizado por la falta de movimiento: patologías metabólicas (obesidad y diabetes) y cardiovasculares.Ítem Guía para la elaboración del PIP(UNRaf Ediciones, 2024) Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Forni, María SoledadLa presente obra fue elaborada por los equipos docentes de tercero y cuarto año de la Licenciatura en Administración de la Información (AGI) con el propósito de ofrecer orientación a las y los estudiantes que cursan las materias de Trabajo Final de Pregrado y de Grado sobre la elaboración de una propuesta de intervención profesional, que se requiere para la acreditación de ambas asignaturas. Asociar la tecnología a la gestión basada en procesos es un desafío para todas las organizaciones, sean del ámbito público o privado. Por esta razón, los Trabajos Finales de Pre Grado (TFPG ) y de Grado (TFG) de la carrera ponen foco en la elaboración de un proyecto escrito integrador de los conocimientos teóricos y de los saberes prácticos de los diferentes espacios curriculares que conforman AGI bajo el formato de intervención. nos propusimos entonces armar un cuaderno que pudiera cumplir con varios objetivos en simultáneo: por un lado, como ya fue señalado, acompañar a los y las estudiantes en el último trayecto de su carrera de grado, para colaborar con las condiciones de su egreso; por otro, describir y sistematizar el material de cátedra y otros contenidos clave para el desarrollo del proceso de intervención, enfatizando aquellos que fueron identificados, tras haber transitado la materia durante dos cohortes. Finalmente, como un instrumento para la generación de un espacio de reflexión de la práctica docente.Ítem Leer y escribir en la universidad. Aproximación al discurso académico. Taller de Lectura y Escritura Académica(UNRaf Ediciones, 2023) Arbusti, Marcia; Romanini, Lucía; Daix, Gastón; Perren, Cecilia; Stepffer, ClaudioEl objetivo de estas páginas es ofrecer a los estudiantes que cursan el Taller de Lectura y Escritura Académica un recorrido de lecturas que organice y sistematice la perspectiva teórica y la propuesta de análisis de las prácticas de ese espacio curricular, y que se constituya además en una herramienta de consulta a lo largo de sus trayectorias por la universidad. Es decir que el estudiantado de la UNRaf encontrará en estas páginas no sólo el soporte fundamental para su paso por el Taller de Lectura y Escritura Académica, sino también un insumo para la reflexión sobre las prácticas de lectura y escritura que llevará a cabo hasta su egreso, lo que entendemos constituye una estrategia de profundización sobre la política institucional de acceso y permanencia en el sistema educativo de nivel superior.Ítem Bioenergética(UNRaf Ediciones, 2023) D´Anna, María Luciana; Comtesse, Paula AndreaBioenergética celular. Moléculas intervinientes en la bioenergética molecular. Rutas metabólicas involucradas en el proceso de respiración celular y fotosíntesis. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Ciclo de Krebs. Cadena de electrones y fosforilación oxidativa. La mitocondria. Organela fotosintética. El cloroplasto. Comparación entre respiración celular y fotosíntesis.Ítem La universidad y la ciencia(UNRaf Ediciones, 2023) Vergara, Gabriela; Carpinetti, Juliana; Colombo, AndreinaLos contenidos se organizan en tres grandes partes que abordan concretamente aspectos históricos, dimensiones vinculadas con la Universidad en el siglo XXI y, por último, sobre los saberes y la ciencia. En todos los capítulos hay dos vectores transversales que propusimos considerar: el anclaje territorial (atendiendo a referencias locales y regionales), y la perspectiva de género y diversidades. En la "Parte I. El devenir de la universidad en la Argentina del siglo XX" encontramos tres grandes secciones que marcan períodos vinculados con la estructura productiva del país y que toman como puntos de corte -con fines didácticos y por lo tanto siempre arbitrarios, nunca exactos- desde 1880 a 1943, de 1943 a 1976 , y finalmente desde 1976 hasta 2001. En la Parte II "Sociedad y Universidad en el siglo XXI" conocemos otros aspectos de la universidad como institución.Ítem Cultura, sociedad y tecnologías digitales(UNRaf Ediciones, 2023) Diviani, Ricardo; Magnani, Esteban; Maestri, Mariana; Stra, SebastiánEl cuaderno de cátedra Cultura y Comunicación que aquí presentamos tiene dos propósitos. Por un lado, ha sido concebido como un material de utilidad para las y los estudiantes que cursan la materia. Se busca que la lectura del mismo funcione como nexo y articulador de las clases teórico-prácticas y la bibliografía del programa. Es al mismo tiempo un punto de anclaje y de ampliación teórica de las problemáticas que abordamos en este espacio curricular. Por otro lado, pretende ser un lugar de encuentro y diálogo con los docentes que han producido los textos que lo componen. Cultura y Comunicación es una cátedra nueva, en formación, como así lo es la carrera y la universidad a la que pertenece.Ítem Derecho laboral I(UNRaf Ediciones, 2023) Paira, Jenifer; Gallo, Javier; Hillal, YamilaEste cuaderno de cátedra pertenece al espacio curricular “Derecho del Trabajo I” de la propuesta formativa Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional de Rafaela. El objetivo de la cátedra es el estudio y abordaje del Derecho Individual del Trabajo, a partir de los contenidos jurídicos (legales, constitucionales, convencionales) y sus problemas concretos, para que las y los profesionales formados en Relaciones del Trabajo sean capaces de ir más allá de las formas tradicionales de la llamada “gestión de los recursos humanos”, al entender que las personas no son recursos al servicio de lógicas de acumulación, sino sujetos dotados de dignidad, titulares de derechos y de obligaciones. La finalidad de la publicación es brindar una herramienta didáctica acerca del Derecho del Trabajo a estudiantes de esta carrera, dado que la mayoría de la bibliografía existente está pensada y escrita para abogados o estudiantes de esta profesión. En esta, habitualmente se incluyen vocabulario e institutos jurídicos que difícilmente son comprendidos por estudiantes de Relaciones del Trabajo, por el tecnicismo que conllevan.Ítem Problemáticas contemporáneas : Ciclo de Formación General(UNRaf Ediciones, 2023) Rébola, Romina; Costamagna, Pablo; Villalba, María Laura; Dejón, Silvia; Pizzi, Carolina; Culasso, Lorena; Aguilar, Cyntia; De Ponti, María Eugenia; Zenklusen, Denise; Parra, Josefina; Bonelli, Maia; Espinel Navas, Harold; Vagliente, MauricioEste cuadernillo de cátedra tiene como objetivo fortalecer espacios de reflexión sobre las problemáticas contemporáneas y su abordaje en procesos formativos. Para ello, pretende recapitular el recorrido de años de trabajo áulico y reflexiones entre profesores y alumnas/os sobre cómo pensar problemáticas contemporáneas, que nos permitan revisar críticamente nuestro lugar desde la Universidad. La propuesta del libro de cátedra recupera dimensiones de las problemáticas contemporáneas tales como: el contexto de la globalización, las desigualdades, el enfoque del Desarrollo Territorial, la perspectiva de Derechos Humanos y el ambiente como variables transversales para re-pensarnos.Ítem Formación y prácticas docentes(UNRaf Ediciones, 2023) Derrier, Sharon; Encina, Karina; Hammerly, María Paula; Límido, Andrea; Luna, María Virginia; Piovano, Candela; Vignolo, Laura; Steinaker, Hernán; Villagra, Evangelina; Zanuttini, Bárbara; Zunoffen, CarolinaLa obra que aquí presentamos tiene como finalidad principal contribuir a los procesos de enseñanza y aprendizaje del Seminario "Formación y prácticas docentes en los escenarios actuales" (FPDEA) de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. El Seminario aborda la pregunta por la constitución del sujeto docente en Argentina. En virtud de ello, dispone un recorrido en el que los cursantes pueden especificar ese interrogante, vinculándolo a preocupaciones que hoy conmueven sus modos de pensar(se) en tanto docentes. Realiza un especial énfasis en los contextos geográficos adyacentes a la zona de influencia de la universidad, sin dejar de considerarlos como parte de un marco más amplio de escenarios sociales y educativos que vienen sufriendo hondas transformaciones. En esa dirección, se van perfilando relaciones con prácticas cercanas a la investigación educativa.Ítem Gestión de procesos(UNRaf Ediciones, 2022) Costamagna, Marcelo; Della Torre, María; Zinggerling, DiegoEl siguiente documento condensa los contenidos de la materia "Administración y diseño de procesos organizacionales", que se dicta en el primer cuatrimestre de segundo año de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información (AGI) de la Universidad Nacional de Rafaela. La Licenciatura es una carrera que incorpora la mirada tecnológica a las materias de gestión y administración de las organizaciones. Además, suma en su plan de estudios un bloque de cátedras informáticas. La adición de tecnología de manera transversal permite formar profesionales que cuenten con herramientas para gestionar con éxito una organización en un contexto de permanente transformación digital. En este sentido, la materia «Administración y diseño de procesos organizacionales» aporta los conocimientos necesarios para mapear procesos e identificar oportunidades para su digitalización. Este material busca complementar y contribuir a la aprehensión de definiciones, conocimientos, herramientas y a adoptar la mirada digital que se aporta en las clases para el diseño y administración de procesos en las organizaciones.Ítem Desarrollo motor y deportes(UNRaf Ediciones, 2022) Díaz, Joaquín R.; Delgado, María Cecilia; Uhrich, Cristian Germán; Pereyra, Rodrigo; Costamagna, EduardoEl desarrollo motor en la etapa sensorio motriz. El desarrollo motor en la etapa preoperacional. El desarrollo motor en la etapa de la operaciones concretas. El desarrollo motor en la etapa juvenil . El desarrollo motor en etapa adulta. Práctica de la actividad física y deportiva: Deporte infantil, Deporte Infanto-Juvenil, Deporte Mayor o de Primera División.Ítem Gaming : modelos de negocios(UNRaf Ediciones, 2022) Navajas, Mauricio; Campos, Juan ManuelEn la presente unidad se explicará qué es un modelo de negocio, para qué sirve, cómo se compone y cuáles son las principales metodologías de modelado. Previo a ello, es conveniente conocer la evolución de los modelos de negocios en la industria del videojuego y cómo está conformado actualmente el sector.