Investigación + Desarrollo e innovación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/262
Examinar
Envíos recientes
Ítem ¿Quiénes trabajan en los medios de comunicación? Un estudio con perspectiva de género en torno a la estructura organizativa de medios y las experiencias de sus trabajadoras del Departamento Castellanos, Santa Fe (2022-2024)(Ediciones UNRaf, 2025) Bastiston, Victoria; Perren, Cecilia; Zenklusen, DeniseEl presente informe es el resultado de un estudio realizado en el marco del Proyecto de Investigación ¿Quiénes trabajan en los medios? Un análisis de la estructura organizativa de medios tradicionales y nuevos medios digitales de Rafaela desde un enfoque de género, que resultó seleccionado y financiado en la Convocatoria 2022 a Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). De esta forma, nos propusimos relevar y analizar desde una perspectiva de género la composición de medios audiovisuales tradicionales y nuevos medios digitales del departamento Castellanos durante el período 2022-2024, contemplando dimensiones organizacionales, de recursos humanos, técnicas y de producción, las condiciones y características de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñan en este sector. Específicamente, se buscó identificar y caracterizar la situación real y existente de las trabajadoras mujeres y de las personas que integran el colectivo LGTBIQ+ en sus espacios de trabajo. La investigación permitió identificar ciertos sesgos de género que emergieron durante la implementación del cuestionario y la realización de entrevistas. Durante el trabajo de campo surgieron distancias y diferencias entre lo que los trabajadores- principalmente varones a cargo de los medios- interpretaron como perspectiva de género y lo que el equipo de investigación reconocía acerca de este enfoque. El estudio muestra que todavía queda mucho camino por recorrer para que el ecosistema de medios de la región apunte a la igualdad de condiciones y oportunidades de trabajo para varones, mujeres, y personas que integran el colectivo LGTBIQ+ que, actualmente, no tienen presencia en puestos de trabajo del sector en el, pese a que en nuestro país han sucedido avances en materia de derechos humanos para dicho colectivo, como es la Ley N°26.743 de Identidad de Género, la Ley N°27.636 que reglamenta el Cupo Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, la Ley N°27.636: Promoción del acceso al empleo formal Diana Sacayán - Lohana Berkins, por mencionar sólo algunos ejemplos. Además, teniendo en cuenta una de las premisas de la presente indagación, vinculada a que resulta significativo cómo opera en la calidad y cantidad de noticias la subjetividad de las personas que tienen posibilidad de construir el contenido (los roles que ocupan y las tareas que realizan), podemos pensar que si no hay personas de la comunidad LGBTIQ+, así como si no hay mujeres trabajadoras en un medio en particular, tampoco habrá demasiados contenidos o coberturas periodísticas sobre situaciones, iniciativas, reclamos de dicho colectivo, afectando de esta forma el derecho a recibir información variada y que fomente la pluralidad y diversidad de voces, tal como se define en la Ley N°26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.Ítem Avances sobre la inclusión financiera en pymes y emprendedores(Ediciones UNRaf, 2025-05) Ascúa, Rubén; Vigier, HernánEl libro que se presenta recopila un conjunto importante de aportes de grupos de investigación provenientes de la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Provincial del Sudoeste, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rafaela. Las intervenciones, con una óptica marcada por los mercados locales, abarcan la mayoría del abanico de temas que involucran la problemática del financiamiento de PyMEs y Emprendedores.. El efecto sobre la oferta del mercado bancario hacia las PyMEs, se presenta a partir del artículo de Salloum-Vigier, la Relación Bancos PyMEs; la preponderancia de las garantías en el financiamiento bancario es presentada a partir del aporte de Rubén Ascúa; el fenómeno del entrelazamiento entre propiedad y gerencia, en conjunto con la teoría del ciclo de vida del Gerente Propietario, a través de las publicaciones de Briozzo y Vigier; el alcance de las políticas de apoyo financiero a PyME se presenta a partir de los aportes de Corzo, Guercio y Vigier; las problemática del financiamiento de Emprendedores y su correlato con las prácticas de los financiadores, se presenta a partir de los aportes de Ascúa; la descripción del Mercado Informal de Crédito, con estimaciones del mismo para la ciudad de Bahía Blanca, es un artículo de Vigier, Castillo, Briozzo, Fernandez y Pesce. Como un caso especial de microfinanzas, se presenta el caso de los fondos rotativos del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en un aporte de Bifiger, Tesan y Scherger; y finalmente, señalizando el fenómeno de la FINTECH y su impacto en el financiamiento, se presenta a través de un artículo de Ascúa.Ítem La cadena de valor apícola de la provincia de Santa Fe : opciones de upgrading bioeconómico(Universidad Nacional de Rafaela, 2024) Zanazzi, Leonardo; Lengyel, Miguel; Giudicatti, Roberto; Lopez, MarielEste trabajo presenta una conceptualización de la cadena apícola nacional desde una perspectiva económica, profundizando en las oportunidades de escalamiento productivo que le ofrece a la provincia de Santa Fe. En este sentido, analiza la conveniencia y viabilidad de avanzar en trayectorias productivas que trasciendan la producción y exportación de miel a granel e involucren otros productos de la colmena, de manera tal de posibilitar un mayor agregado de valor en origen, la integración con otras cadenas productivas y la dinamización de las economías regionales. A tales efectos, el trabajo presenta un análisis detallado en el cual se coloca un fuerte acento en las políticas públicas necesarias para hacer realidad las opciones de upgrading bioeconómico para la cadena de valor en la provincia.Ítem Aportes científicos académicos. Memorias de la 2º Jornada de Aportes Científico-Académicos de la UNRaf(Universidad Nacional de Rafaela, 2024) Secretaría de Investigación y Transferencia TecnológicaLa Jornada de Aportes Científicos Académicos (ACA) es un espacio plural y dinámico, en el cual convergen perspectivas y conocimientos de áreas tan diversas como la eficiencia energética, la bioinformática, los alimentos saludables e innovadores, la bioeconomía, la vinculación tecnológica, entre otras. La diversidad de los temas presentados muestra la riqueza de saberes y la capacidad de innovación que caracteriza a nuestra comunidad académica. Estos trabajos no solo responden a las demandas de un mundo en constante transformación, sino que buscan realizar un aporte al sector productivo, social y cultural de nuestra ciudad y región, impulsando un desarrollo sostenible y equitativo. Un aspecto relevante y que debe destacarse es la participación de jóvenes investigadores y estudiantes, quienes al sumarse a los equipos de trabajo, fortalecen una de las misiones fundamentales de la Universidad que es la formación del capital humano comprometido, y capaz de contribuir a la sociedad del conocimiento. La dinámica de la Jornada ha permitido la interacción entre los expositores generando así un espacio de intercambio interdisciplinar sumamente enriquecedor que ha fortalecido la impronta del encuentro.
