DOC Trabajos finales de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/102
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los procesos de formación del ser docente desde la reconstrucción biográfica(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-27) Britos, Soledad María del Mar; Smith, Silvina; Gerez Cuevas, NicolásEl siguiente Trabajo Final de la Especialización en Docencia Universitaria tiene por finalidad indagar, en el espacio Práctica Docente IV: Residencia: El Rol Docente y su Práctica, a través de un Proyecto de Intervención Educativa, sobre cómo los estudiantes del Profesorado de Matemática construyen sus concepciones sobre el Ser Docente, en su tránsito por la formación profesional, en un instituto de educación superior de la ciudad de Rafaela. Se presentan a lo largo de este trabajo, por un lado, una contextualización de la formación en la práctica docente, los antecedentes y un marco teórico referencial que permite pensar esta problemática y por otro, una propuesta de intervención educativa tendiente a generar acciones que permitan la reflexión de las prácticas de enseñanza de la Matemática, a través de la escritura de Biografías de Formación y la formulación de propuestas nuevas acordes a las tendencias en Educación Matemática, que acompañen los desafíos educativos actuales.Ítem Formación de estudiantes de Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica en Robótica Educativa para el nivel medio(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-02) Ferrer, Fernando Luis; Macera, Irene Marina; Torres, Martín IgnacioEl proyecto tiene como objetivo formar a los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica en Robótica Educativa, enfocándose en la transferencia de conocimientos a estudiantes del nivel medio. Busca desarrollar habilidades específicas y duraderas en los estudiantes universitarios, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones del mundo real. Por otra parte, fomenta el desarrollo de habilidades transversales en los estudiantes, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Además, promueve la inclusión y la participación equitativa de todos los estudiantes, independientemente de su género, y facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos dentro de la comunidad educativa.Ítem Proyecto de intervención educativa en la carrera de Abogacía Universidda Católica de Santiago del Estero - Sede Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-13) Vigarra, María Jesús; Etchevers, María RosaEl presente proyecto final consiste en una propuesta de intervención a plasmarse en la carrera de abogacía de la Universidad Católica de Santiago del Estero con sede en la ciudad de Rafaela, específicamente en las cátedras de Derecho de Familia y Derecho Sucesorio. La idea a abordar en el trabajo final va direccionada a pensar y re pensar las prácticas evaluativas docentes en las dos cátedras que participo en la carrera de abogacía UCSE -DAR. Analizando los distintos conceptos abordados a lo largo de la especialización, se deduce que existe la necesidad de introducir a las clases teóricas magistrales en materia de Derecho, un abordaje práctico en forma conjunta y un especial enfoque en las prácticas evaluativas docentes. Cabe reconocer que la práctica evaluativa se encuentra estrechamente vinculada a la práctica docente. El proyecto de intervención que se propone tiene como objetivo mejorar las prácticas evaluativas docentes que permitan desarrollar profesionales del Derecho con espíritu crítico, con actitud permanente y activa hacia el aprendizaje. Se pretende con esta intervención mejorar las prácticas evaluativas con un sentido ético. El abordaje se realizará desde un análisis teórico de la temática para luego realizar una autoevaluación de las prácticas evaluativas, tratando de detectar las falencias y tendiendo a elaborar una propuesta de mejora.Ítem Elaboración de un Cuaderno de Cátedra para los Talleres de Trabajo Final de la Licenciatura en AGI(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-13) Aimar, Mauro José; Marotias, AnaEl presente proyecto de intervención tiene como objetivo el desarrollo de un Cuaderno de Cátedra para los Talleres de Trabajo Final de pregrado y grado de la Licenciatura en Administración de la Información (AGI) de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). La producción de dicho material se fundamenta en la necesidad de contar con una guía de contenidos, conceptos y herramientas metodológicas que ayuden a comprender mejor la propuesta del taller, y permitan articular el desarrollo de las habilidades prácticas que los y las estudiantes deben tener en cuenta al momento de diseñar sus proyectos de Innovación o intervención profesional. La edición del material educativo permite, por un lado fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por otro, potenciar y poner en valor la construcción de conocimiento, así como las capacidades del equipo docente.Ítem Evaluación docente por parte de los estudiantes del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-29) Adorni, María Belén; Pacilio, LucreciaEl trabajo corresponde a una propuesta de intervención educativa. Su objetivo es promover la implementación de la evaluación docente por parte de los estudiantes. El ámbito de aplicación de la propuesta es el Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Industrias Alimentarias que se dicta en la Universidad Nacional de Rafaela. Para desarrollar la propuesta, diseñé dos formularios de evaluación docente, con formato de encuesta: uno de seguimiento o formativo, y otro de cierre o final. El objetivo de ambos es que todos los docentes que dicten asignaturas cuatrimestrales durante en el Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Industrias Alimentarias, puedan enviar esos formularios a sus estudiantes, a través del campus virtual. Se prevé que se puedan identificar fortalezas y debilidades que permitan al docente repensar sus clases para orientarlas en función de los intereses de los estudiantes, verificar qué fue lo que más les gustó y motivó, e identificar qué actividades se deberían modificar para implementar acciones tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje.Ítem Material educativo : Glosario de términos para Taller de Diseño de Juegos de la Licenciatura en Producción de Videojuegos y Entretenimineto Digital(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-22) Cordera, Mariano; Luna, María VirginiaLa necesidad curricular de traer hacia lo visible y lo explícito, aquellos saberes terminológicos circulantes que se presentan de manera silenciosa y oculta en el devenir de las clases en las aulas de nuestra Universidad. Saberes que se materializan y condensan en términos específicos propios del campo de los Estudios del Juego (Games Studies), y más puntualmente, del Diseño de Videojuegos y que pueden convertirse, en palabras de Ivonne Bordelois, en un dialecto hermético alejado del proceso social propio de la enseñanza y el aprendizaje áulico. De aquí se desprende entonces la idea de construir un Glosario de términos abierto ya que el presente desarrollo es apenas el comienzo de un camino que apunta a una continuidad y a un crecimiento futuro que multiplique los términos aquí expuestos. el “Glosario de términos” presenta por un lado categorías terminológicas macro en tanto implican un desarrollo conceptual histórico, siendo producto de un recorrido bibliográfico que termina con la escritura aquí propuesta. Por otro lado se presentan categorías terminológicas micro que son las que están situadas en la dimensión específica del diseño de los videojuegos y que, de manera subyacente, se utilizan y son propias de la cátedra Taller de Diseño de Juegos. Para su desarrollo se apeló al recurso audiovisual como soporte, presentándose docentes de la carrera y profesionales del sector de la Industria de los videojuegos.Ítem Relaciones entre teoría, práctica y profesión en la asignatura Química Analítica Instrumental de la Licenciatura en Química (UNL). Producción de guías de ejercicios numérico-prácticos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-29) Gamboa, Guillermo; Luna, María VirginiaEl presente trabajo final de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Rafaela, presenta una propuesta de material educativo para la asignatura Química Analítica Instrumental (QAI) de la Licenciatura en Química (LQ) de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El material didáctico presentado son guías de ejercicios numérico-prácticos para las clases de resolución de problemas de la asignatura. El objetivo de este material es contribuir a mejorar las articulaciones entre teoría-práctica-campo profesional de laboratorio en el tema de los métodos de espectroscopías ópticas más relevantes para el ejercicio laboral. Además, del material educativo, este trabajo presenta un informe en el cual se contextualiza y describe la situación didáctica y la problemática a abordar. Luego, se detallan y fundamentan los pasos seguidos y las herramientas metodológicas empleadas (como análisis de documentos, entrevistas individuales y grupo focal) para la construcción metodológica del material educativo,. Por último, se exponen las valoraciones de estudiantes y de un docente de la asignatura sobre el material producido así como algunas perspectivas que surgen de todo lo realizado a lo largo del trabajo.Ítem Jornadas de Puertas Abiertas para Futures Ingresantes(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-02-05) Boetto, Gerardo; Arbusti, Marcia; Caiso, LucíaEl presente proyecto de intervención institucional se propone acercar a los futures ingresantes a la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) a las prácticas de lectura y escritura específicas del nivel universitario. La importancia de contribuir a este acercamiento se fundamenta en que el discurso académico, con sus formas particulares de lectura y escritura, constituye muchas veces uno de los principales obstáculos en el ingreso y la permanencia en la Universidad (Fernández y Carlino, 2006). A diferencia de otras instancias de acercamiento entre la universidad y sus futures ingresantes, las Jornadas de puertas abiertas estarán dirigidas a quienes no han egresado de la escuela secundaria recientemente. Es decir, aquellos sujetos que han visto discontinuada su trayectoria educativa por algún motivo pero que, a pesar de ello, han decidido comenzar a estudiar en la UNRaf. Siguiendo a Terigi (2021) podemos decir que se trata de estudiantes con trayectorias “reales”: aquelles cuyos recorridos no siguen de manera lineal los caminos preestablecidos por el sistema educativo.Ítem Elaboración de material educativo : Tutoriales Adobe Premier y montaje. Propuesta de material educativo(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-30) Rouco Oliva, Sebastián; Barbero, CarinaEl presente trabajo final tuvo como propósito generar material didáctico para los estudiantes que cursan el “Taller de Pos-Producción Digital”, correspondiente al sexto cuatrimestre de la carrera Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales (MAD) de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). El mismo consiste en un paquete de videos tutoriales, subtitulados, con ejemplos y procedimientos paso-a-paso. El recurso elaborado desarrolla conceptos específicos curriculares del Taller, como por ejemplo los planos y el montaje cinematográfico para estructurar y proceder de forma gradual al ejercicio que implica la edición de video, al mismo tiempo que se aprende a utilizar una herramienta informática para tal fin. Se espera que este dispositivo pedagógico acerque a los estudiantes los conocimientos suficientes para iniciarse en la creación de sus propios proyectos audiovisuales.Ítem Construcción de espacios para el debate y la formación en Derechos Humanos(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-15) Villalba Bai, María Laura; Costamagna, PabloEste trabajo es la descripción de una propuesta de intervención educativa, y está pensada como una práctica de intervención que articula los aspectos teóricos del enfoque basado en Derechos Humanos y la práctica profesional docente en conjunto con estudiantes que cursan el segundo cuatrimestre del primer año de todas las carreras de grado de UNRaf. En la primera parte de este trabajo se presenta la problemática a abordar, el contexto de la propuesta de intervención, antecedentes, el marco teórico que la fundamenta y las estrategias metodológicas que utilizaremos para su concreción. En la segunda parte se presenta la propuesta de intervención educativa, los objetivos, actores, la descripción general de las principales acciones y las estrategias de evaluación que se tendrán en cuenta al finalizar la propuesta.