RRTT Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/54
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela en el año 2024(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-30) Alasia, María Emilia; Abeillé, ConstanzaLa presente investigación analiza las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela durante el año 2024. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las experiencias laborales de las trabajadoras del sector, considerando factores como el acceso al empleo, las oportunidades de crecimiento, la equidad salarial y las condiciones laborales generales. El estudio se basa en 18 entrevistas realizadas a mujeres que desempeñan diversas funciones dentro de la industria, permitiendo identificar barreras y desafíos específicos que enfrentan en un ámbito históricamente masculinizado. Además, se aborda el impacto de iniciativas como el programa Mujeres de Acero, que busca fomentar la inclusión femenina en el sector. Los hallazgos evidencian la persistencia de estereotipos de género, dificultades en el acceso a puestos de mayor jerarquía y brechas salariales en comparación con sus pares masculinos. Sin embargo, también se destacan avances en términos de políticas de inclusión y la creciente visibilidad del rol de las mujeres en la industria. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para mejorar la equidad de género en el sector, promoviendo estrategias que faciliten la inserción y permanencia de las mujeres en la industria metalúrgica, con el objetivo de generar un entorno más diverso e inclusivo.Ítem Creación de herramientas para solucionar el problema de escasez de soldadores en La Rafaelina S.A.(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-18) Macagno, Julián; Müller, Sol; Zenobi, María JoséEl presente proyecto se focaliza en conservar y atraer a nuevos perfiles de soldadores en la industria metalúrgica rafaelina, llamada La Rafaelina S.A. Este proceso tiene el objetivo de elevar las habilidades de los ingresantes en el puesto de soldador de acero inoxidable, a través del desarrollo de herramientas de formación y capacitación en habilidades técnicas orientadas al rubro. Por otro lado, también se planifica un taller de capacitación en feedback y reconocimiento para los líderes del área; que serán quienes ayuden en este proceso. Las herramientas son diseñadas a medida para mejorar el rendimiento de los ingresantes que ocupen el puesto de soldador, y para que puedan adquirir nuevas habilidades y conocimientos, promoviendo el crecimiento profesional. También se analizarán las remuneraciones y beneficios como otro instrumento para atraer y retener talento, estableciendo indicadores que permitan medir los resultados obtenidos. El proyecto hace hincapié en mantener y preservar a los ingresantes brindando una solución a la problemática actual planteada por la empresa, que dificulta la organización del trabajo, los niveles de rotación y la fluidez de producción.Ítem Planificación y desarrollo del proceso de inducción para personas que se incorporan a los grupos de trabajo de UNRaf Tec(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-25) Gottig, Gimena Rocío; Simonutti, Silvina; Berrone, CeciliaEl principal propósito del proyecto de intervención es planificar y desarrollar un Manual de Procedimiento de Inducción dirigido a todos los trabajadores que ingresan al Centro de Investigación aplicada UNRaf Tec, radicado en Rafaela, provincia de Santa Fe. Dicha intervención surge de la necesidad expresa de la coordinación del Centro de Investigación de incorporar un proceso de inducción planificado, documentado y adaptado a las necesidades de la organización, con el fin de brindar información, transmitir la cultura y valores de la organización, reducir errores comunes que se generan en el ingreso y en los primeros meses de trabajo y a su vez, ayudar a los nuevos ingresantes a comprender su rol dentro del Centro. Para lograr la obtención de la información, se realizarán entrevistas y encuestas a diversos actores, entre ellos la Coordinación y las áreas de Administración y Comunicación del Centro, para recabar los datos necesarios y así confeccionar el diagnóstico organizacional. Luego, con dicha información, se avanzará con la confección del Manual de Inducción. Finalmente, se presentará a la Coordinación el material generado con el fin de que conozcan el Manual, las actividades planificadas, los recursos a utilizar y la información disponible dentro del mismo.Ítem Proyecto de intervención sobre la estructura de puestos y detección de necesidades de capacitación en la Cooperativa Oreja de Negra(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Acosta, Sofía Sara; Colombino, Florencia María; Becchio, CamilaEl presente proyecto de intervención tiene por objetivo desarrollar una estructura de puestos y descripción de los mismos en la cooperativa de trabajo “Oreja de Negra”, radicada en la ciudad de Rafaela. Posterior a esto, se realizará una detección de necesidades de capacitación para las productoras textiles, buscando potenciar las capacidades de las mismas. Esto responde a una falta de estructura formal en la cooperativa, como así también a la carencia de una definición de los puestos y tareas a realizar, dificultando la organización y las dinámicas de trabajo diarias. En el cuerpo del proyecto, se detallan actividades para la realización del diagnóstico y la concreción de los objetivos. Para el relevamiento de información, se realizarán entrevistas y cuestionarios a las productoras textiles, como así también se utilizará la técnica de observación en campo.Ítem Proyecto de intervención para formalizar y profesionalizar el proceso de reclutamiento, selección e inducción en una empresa química de la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-11) Stratinar, Natalia; Miquere, ElisaEl propósito principal de este proyecto de intervención es formalizar y profesionalizar los procesos de reclutamiento, selección e inducción en una empresa del sector químico ubicada en la ciudad de Rafaela. Actualmente, la empresa carece de un área formal encargada de estos procesos, lo que ha llevado a la utilización inadecuada de herramientas y métodos de reclutamiento y una alta rotación de colaboradores que no se ajustan al perfil requerido. Con el fin de abordar esta problemática, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la empresa, mediante entrevistas y encuestas dirigidas tanto al encargado de reclutamiento y selección como al personal de la empresa. Como parte de la intervención propuesta, se plantean diversas acciones a implementar como: mejorar el organigrama y las descripciones y perfiles de puesto, crear un manual de procedimientos para el reclutamiento, selección e inducción, dar a conocer nuevas herramientas de reclutamiento y emplear indicadores para evaluar los procesos. También se incorpora a la propuesta la sugerencia de incorporar un pasante de la carrera Relaciones del Trabajo/Recursos Humanos y capacitar al encargado actual de los procesos de reclutamiento y selección.Ítem El impacto de la capacitación sobre el desempeño laboral de los empleados en el rol de mandos medios. Un estudio de cao. Período 2020-2022(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-02-17) Vicedo Rico, Cecilia; Ruiz Diaz, Kimey; Galdinal, ClaudiaHemos realizado un estudio de caso que se desarrolla en el presente trabajo. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que tiene la Capacitación sobre el Desempeño Laboral de las personas que ocupan posiciones de Mandos Medios. La investigación contará con fuente bibliográfica y documental relacionada con las variables para obtener la fundamentación teórica y luego utilizarla como base para iniciar el trabajo investigativo. La metodología que se utilizará para abordar la investigación será un enfoque cualitativo y cuantitativo, y el caso a analizar será una empresa alimenticia de la ciudad de Rafaela. La recolección de datos se realizará mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas utilizando como herramienta cuestionario, a partir de la cual se podrá establecer la relación entre las dos variables, la Capacitación y el Desempeño Laboral.Ítem Las experiencias de las participantes del programa Fomentar Empleo durante el período 2021-2022 en la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-10) Molina, Sebastián Alejandro; García, NoeliaLa discriminación por razones de género es una violación a los derechos humanos con graves consecuencias para toda la sociedad. En este contexto, persisten estereotipos culturales que dificultan la participación igualitaria de las mujeres en el trabajo, a pesar de los avances de los últimos tiempos. En la Argentina, las políticas sociolaborales estatales son cruciales en el proceso de superación de las barreras que operan contra una integración plena. El programa Fomentar Empleo, implementado por la Municipalidad de Rafaela, sostuvo como finalidad principal formar a las mujeres para disminuir la desigualdad en el acceso al mercado de trabajo. Esta investigación cualitativa centró su interés en las experiencias de cinco participantes durante el período 2021-2022, para determinar la influencia que ejerció sobre sus autopercepciones como trabajadoras y sus posibilidades de inserción laboral.Ítem Impacto de las capacitaciones en perspectiva de género : el caso de Ley Micaela en la Municipalidad de Rafaela (2021-2022)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-10) Tomasini, Lucía Emilia; Menardi, MauricioEl presente trabajo es resultado de un trabajo de evaluación que busca exponer el impacto que generan en los y las trabajadoras las capacitaciones en perspectiva de género. Para poder llevar adelante la presente investigación se utilizó una metodología multimétodo de investigación (cualitativo y cuantitativo) mediante una adaptación del modelo de evaluación planteado Kirkpatrick (1959), Los datos se obtuvieron a través de dos encuestas realizadas por el equipo de implementación de Ley Micaela en la Municipalidad de Rafaela, y entrevistas realizadas con el fin de profundizar todos los aspectos que se detectaron en el análisis de los datos obtenidos, tales como transformaciones en las formas de percibir desigualdades, violencias, estereotipos de género, aplicación de la perspectiva de género en programas o proyectos que realizan en su puesto de trabajo, transformaciones en el vínculo con los compañeros, entre otros.Ítem La incidencia del programa Acciones de Entrenamiento para el Trabajo sobre las trayectorias laborales de los jóvenes de la ciudad de Rafaela, en el período 2018-2022(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-08-18) Grandolio, María del Carmen; Beltramo, Ivana Gisel; García, NoeliaFrente a los contextos sociales y económicos atravesado en el país desde el año 2001 en adelante, signado por contextos de desempleo, precarización laboral e informalidad laboral, impuestas por la estructura económica y del mercado laboral del país, los jóvenes han sido los más afectados a la hora de acceder a su primer empleo y construir sus trayectorias laborales. En base a esto, en el período 2003 al 2015 se pusieron en marcha políticas activas de empleo orientadas a la protección social y al empleo. En ese marco, en el año 2009, se implementa el Programa Nacional Jóvenes con Más Y Mejor Trabajo (PJMyMT), como una política que busca generar condiciones de empleabilidad a los jóvenes entre 18 y 24 años. Actualmente en la ciudad de Rafaela, se ejecuta dicho programa nacional a nivel local y territorial, destacando el componente Acciones de Entrenamiento para el Trabajo (ATP) como herramienta que permite a los jóvenes insertarse laboralmente en las distintas empresas de la ciudad y conseguir su primera experiencia laboral en el sector formal. El propósito del presente estudio es dar cuenta de la manera en que las políticas activas de empleo, que se configuran dentro de un nuevo paradigma de protección social, contribuyen en la inclusión socio-laboral de los jóvenes. Buscamos entender y comprender cómo el componente Acciones de Entrenamiento para el Trabajo del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo contribuye en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de Rafaela, en el periodo 2018-2022. Dicho corte temporal, corresponde a que se cuenta con datos disponibles del periodo mencionado. Para llevar adelante dicho estudio, adoptamos una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilita el acceso a realizar una interpretación del discurso, los sentidos y experiencia los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales, por medio de la realización de entrevistas a los sujetos de investigación proporcionada por Oficina de Empleo de Rafaela.Ítem La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-11-10) Mendoza, Daniela María; Vaamonde, Juan DiegoEl objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.Ítem Políticas públicas para la Economía Social y Solidaria implementadas por el municipio de la ciudad de Rafaela durante el período 2011-2022(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-08-25) Abalo, Alejandra Adelina; Valdez, Hernán José; Garnero, GloriaEn las últimas décadas se han producido importantes cambios sociales, políticos y económicos que llevaron a una cuantiosa pérdida de empleos en diferentes partes del mundo generando transformaciones en el mercado laboral y ocasionando profundas desigualdades en la sociedad. Esta situación configura y contextualiza la necesidad de pensar en nuevas formas de trabajo y de fortalecer las políticas activas como estrategia para mejorar las condiciones de empleo. Para hacer frente a estos desafíos económicos y sociales surgen experiencias económicas alternativas generadas por la sociedad civil y enmarcadas dentro de la Economía Social y Solidaria (ESS)1. Este denominado tercer sector aparece como un nuevo modelo de desarrollo social inclusivo que apunta a la integración de sectores históricamente marginalizados. En este marco, se desarrolló la presente investigación proponiéndose como objetivo principal conocer y analizar las políticas públicas vinculadas a la ESS implementadas por el municipio de Rafaela durante el periodo 2011-2022. Pretendiendo, a la vez, reflexionar a partir del análisis de tres políticas puestas en práctica por el gobierno local, sobre el potencial de la ESS como agente para el desarrollo de nuevas prácticas productivas. Con esta finalidad, se diseñó un enfoque metodológico cualitativo, utilizando para su abordaje el análisis documental y las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, buscando examinar la manera en que los sujetos perciben la implementación de estas políticas en el territorio, teniendo en cuenta principalmente sus puntos de vista, interpretaciones y significados. La temática de esta investigación adquiere particular relevancia en el territorio ya que aborda las capacidades de acción de las comunidades vulnerables y sus organizaciones para solucionar, a través de su vinculación con el Estado, la cuestión social desde un acercamiento territorial y participativo. Es esperable que parte de los conocimientos construidos en el marco de este proceso puedan aportar a la promoción y al fortalecimiento de políticas públicas municipales dirigidas al sector de la ESS.Ítem Percepciones de las y los freelance sobre su trabajo en el nuevo capitalismo. Un análisis desde los servicios informáticos en Rafaela (2019-2023)(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-08-18) Giovannini, Candela; Colombo, AndreínaEn este trabajo se propuso como objetivo general comprender las percepciones de los/as freelance del sector SSI rafaelino sobre su trabajo, y su relación con la reproducción de mecanismos de precarización en el marco del capitalismo. Asimismo, como objetivos específicos se propusieron los siguientes: Describir el contexto en el que desarrollan la actividad laboral en términos de localización, relación con sus clientes, entre otras (como factores objetivos que inciden en sus esquemas de percepción). Caracterizar sus esquemas de apreciación del trabajo en relación de dependencia, el trabajo freelance y la precarización, identificando diferencias temporales si las hubiere. Indagar en su forma de relacionarse con otros y otras profesionales de la misma rama de actividad. Identificar diferencias en los esquemas de percepción en clave de género, edad, y credenciales educativas.