Secretaría de Investigación y Transferencia Tencológica (SITT)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/259
Examinar
Examinando Secretaría de Investigación y Transferencia Tencológica (SITT) por Título
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes científicos académicos. Memorias de la 2º Jornada de Aportes Científico-Académicos de la UNRaf(Universidad Nacional de Rafaela, 2024) Secretaría de Investigación y Transferencia TecnológicaLa Jornada de Aportes Científicos Académicos (ACA) es un espacio plural y dinámico, en el cual convergen perspectivas y conocimientos de áreas tan diversas como la eficiencia energética, la bioinformática, los alimentos saludables e innovadores, la bioeconomía, la vinculación tecnológica, entre otras. La diversidad de los temas presentados muestra la riqueza de saberes y la capacidad de innovación que caracteriza a nuestra comunidad académica. Estos trabajos no solo responden a las demandas de un mundo en constante transformación, sino que buscan realizar un aporte al sector productivo, social y cultural de nuestra ciudad y región, impulsando un desarrollo sostenible y equitativo. Un aspecto relevante y que debe destacarse es la participación de jóvenes investigadores y estudiantes, quienes al sumarse a los equipos de trabajo, fortalecen una de las misiones fundamentales de la Universidad que es la formación del capital humano comprometido, y capaz de contribuir a la sociedad del conocimiento. La dinámica de la Jornada ha permitido la interacción entre los expositores generando así un espacio de intercambio interdisciplinar sumamente enriquecedor que ha fortalecido la impronta del encuentro.Ítem Consumos culturales y uso de las TIC en la ciudad de Rafaela : resultados de una encuesta(Universidad Nacional de Rafaela, 2022) Borello, José A.; Torres, Rosana; González, Leandro; Ortenzi, MarceloEste trabajo hace una contribución al conocimiento existente sobre los consumos culturales y audiovisuales en ciudades medias a través de una encuesta realizada en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. El artículo confirma ciertas regularidades ya observadas en relevamientos similares en otras ciudades, pero también aporta algunos elementos novedosos a las teorías existentes sobre los consumos culturales y, especialmente, audiovisuales. Por ejemplo, sugiere ciertas transformaciones en la propia noción del consumo audiovisual como una actividad discreta y señala la omnipresencia del celular como vehículo integrador de consumos. Este artículo también muestra, en su apartado metodológico, la potencialidad de un arreglo institucional (entre una universidad pública y el instituto de estadísticas de un gobierno municipal), que ha sido pocas veces ensayado en el contexto argentino para la realización de un estudio de esta naturaleza.Ítem Educación sexual integral en las aulas de Argentina : un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Cravero, Carolina; Rabbia, Hugo Hernán; Giacobino, Agostina; Sartor, IrianaEl presente artículo consiste en un análisis exploratorio de las percepciones, satisfacción, conocimientos y actitudes hacia la educación sexual integral, que presentan jóvenes aspirantes a los estudios universitarios en Argentina. Se propone aportar, desde una perspectiva cuantitativa, la mirada de los/as estudiantes sobre la educación sexual que han recibido en sus trayectos formativos, especialmente de nivel medio. Los estudios sobre sexualidad muestran que la misma constituye un discurso omnipresente en las instituciones educativas, porque las escuelas no fueron pensadas para abordar este tema, ya que la sexualidad integraba lo privado. Esto ha significado una distancia entre la transmisión de información y su apropiación transformativa por parte de los/as jóvenes. En Argentina, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada en 2006. Desde entonces, se indagó sobre su implementación con énfasis en la capacitación docente, pero a partir de la realización de las Pruebas Aprender en 2017, donde se consultó a estudiantes, se comienza a colocar el acento en el reclamo estudiantil por la educación sexual integral. Este trabajo propone adentrarse en la percepción de los/as jóvenes, buscando conocer cuál es el nivel de satisfacción percibida sobre la educación sexual integral que recibieron durante sus trayectos escolares en el nivel medio.Ítem Efecto de dos protocolos de entrenamiento concurrente sobre la composición corporal en personas adultas mayores(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-27) Gaitán, Facundo; Blajman, Jesica; Pereyra, Rodrigo; Adorni, Melina; Dumont, Mercedes; Rossi, Melina; Airaudo, LauraEsta investigación evaluó los efectos de dos tipos de entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia aeróbica en una población de adultos mayores de 50 años durante 16 semanas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: el Grupo 1 (EC1) realizó entrenamiento de fuerza y resistencia de tipo intermitente metabólico, mientras que el Grupo 2 (EC2) llevó a cabo entrenamiento de fuerza y resistencia continua. En ambos grupos, el entrenamiento de fuerza se basó en patrones de movimiento. Se realizaron evaluaciones antropométricas al inicio y al final del período de intervención. En el grupo EC1, se observó una disminución significativa en la masa grasa tanto en porcentaje (26,56 ± 4,80 % vs. 24,21 ± 4,90 %, p = 0,004) como en kilogramos (22,24 ± 3,98 kg vs. 20 ± 4,13 kg, p ≤ 0,05), además de una reducción en el perímetro abdominal (100,30 ± 12,17 cm vs. 95,70 ± 13,88 cm, p ≤ 0,05). También se registró un aumento significativo en la masa muscular (%), que pasó de 45,02 ± 3,01 % a 46,64 ± 2,93 %, p = 0,03). Aunque hubo una disminución en el índice de masa corporal (IMC), la tendencia no fue significativa (29,02 ± 4,32 vs. 28,13 ± 4,71, p = 0,078). Por su parte, en el grupo EC2 se observaron mejoras significativas en la masa grasa (%), que disminuyó de 29,77 ± 3,73 % a 25,10 ± 6,08 % (p = 0,015), y en el perímetro abdominal (107,06 ± 20,49 cm vs. 104,00 ± 20,80 cm, p ≤ 0,05). El IMC también se redujo de forma significativa (31,96 ± 7,47 vs. 31 ± 7,66, p = 0,039), al igual que se incrementó la masa muscular (%) de 41,93 ± 3,01 % a 44,30 ± 3,25 % (p = 0,01). Entre los grupos EC1 y EC2 no se detectaron diferencias significativas en las variables evaluadas (p > 0,05). Estos resultados sugieren que ambos protocolos de entrenamiento son efectivos para mejorar la composición corporal y por ende la salud metabólica en adultos mayores indistintamente de cuál se utilice.Ítem Guía para la elaboración y presentación de proyectos de investigación en las convocatorias de UNRaf(Ediciones UNRaf, 2025-02-26) Secretaría de Investigación y Trasnferencia Tecnológica; Cabello, RoxanaEl presente documento se propone orientar a quienes ya protagonizan la actividad de investigación en UNRaf pero también, y fundamentalmente, a quienes deseen participar por primera vez en el proceso de elaboración de un proyecto. Se trata de un material de apoyo para formular propuestas efectivas, siguiendo las pautas planteadas en la normativa vigente y atendiendo a los criterios que rigen la evaluación.Ítem Situación de las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras (PyMex) de Santa Fe. Análisis descriptivo de las PyMEX santafesinas: caracterización, performance exportadora, formas de gestión y desafíos(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-11) Ascua, Rubén; Burcher, Germán; Aimar, Mauro; Mathieu, Joaquín; Roplo, StefaníaEl presente estudio fue realizado en colaboración por la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela (CACEX), la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) sede Rafaela durante los meses de agosto y septiembre de 2024, con el objetivo de describir y analizar la situación actual de las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras (PyMEx) de la provincia de Santa Fe. A través de este trabajo se ofrece un enfoque en la evolución de sus exportaciones, los sectores económicos clave y los principales destinos de vinculación comercial. La información base para el presente informe se obtuvo a partir de encuestas realizadas a empresas exportadoras de toda la provincia y a partir del análisis de fuentes estadísticas oficiales, lo que permite ofrecer una visión actualizada y precisa del entorno de exportación. El análisis aborda la distribución de las exportaciones de Santa Fe por sectores productivos, considerando complejos clave como el de manufacturas de origen agropecuario (MOA), manufacturas de origen industrial (MOI), productos primarios y energía. demás, se examinan los principales mercados de destino para las exportaciones de la provincia, con un enfoque en la diversificación de estos destinos y las tendencias comerciales en mercados internacionales estratégicos. A su vez, se ha dado atención a la estructura interna de la empresa en cuanto a su función exportadora y los pronósticos que las mismas visualizan para el futuro. Asimismo, el informe explora los desafíos y oportunidades que enfrentan las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) exportadoras en un contexto de incertidumbre económica global, marcado por fluctuaciones en los precios internacionales, restricciones comerciales y cambios en las políticas nacionales. La información recopilada permite comprender mejor las dinámicas que afectan la competitividad de las empresas de Santa Fe en los mercados internacionales, así como identificar áreas clave para el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades exportadoras. De esta forma, este trabajo busca proporcionar una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y el diseño de políticas que promuevan la expansión y sostenibilidad de las PyMEs exportadoras, contribuyendo al crecimiento económico de la provincia y a la integración de Santa Fe en la economía global.