Secretaría de Investigación y Transferencia Tencológica (SITT)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/259
Examinar
Examinando Secretaría de Investigación y Transferencia Tencológica (SITT) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Consumos culturales y uso de las TIC en la ciudad de Rafaela : resultados de una encuesta(Universidad Nacional de Rafaela, 2022) Borello, José A.; Torres, Rosana; González, Leandro; Ortenzi, MarceloEste trabajo hace una contribución al conocimiento existente sobre los consumos culturales y audiovisuales en ciudades medias a través de una encuesta realizada en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe. El artículo confirma ciertas regularidades ya observadas en relevamientos similares en otras ciudades, pero también aporta algunos elementos novedosos a las teorías existentes sobre los consumos culturales y, especialmente, audiovisuales. Por ejemplo, sugiere ciertas transformaciones en la propia noción del consumo audiovisual como una actividad discreta y señala la omnipresencia del celular como vehículo integrador de consumos. Este artículo también muestra, en su apartado metodológico, la potencialidad de un arreglo institucional (entre una universidad pública y el instituto de estadísticas de un gobierno municipal), que ha sido pocas veces ensayado en el contexto argentino para la realización de un estudio de esta naturaleza.Ítem Aportes científicos académicos. Memorias de la 2º Jornada de Aportes Científico-Académicos de la UNRaf(Universidad Nacional de Rafaela, 2024) Secretaría de Investigación y Transferencia TecnológicaLa Jornada de Aportes Científicos Académicos (ACA) es un espacio plural y dinámico, en el cual convergen perspectivas y conocimientos de áreas tan diversas como la eficiencia energética, la bioinformática, los alimentos saludables e innovadores, la bioeconomía, la vinculación tecnológica, entre otras. La diversidad de los temas presentados muestra la riqueza de saberes y la capacidad de innovación que caracteriza a nuestra comunidad académica. Estos trabajos no solo responden a las demandas de un mundo en constante transformación, sino que buscan realizar un aporte al sector productivo, social y cultural de nuestra ciudad y región, impulsando un desarrollo sostenible y equitativo. Un aspecto relevante y que debe destacarse es la participación de jóvenes investigadores y estudiantes, quienes al sumarse a los equipos de trabajo, fortalecen una de las misiones fundamentales de la Universidad que es la formación del capital humano comprometido, y capaz de contribuir a la sociedad del conocimiento. La dinámica de la Jornada ha permitido la interacción entre los expositores generando así un espacio de intercambio interdisciplinar sumamente enriquecedor que ha fortalecido la impronta del encuentro.Ítem Educación sexual integral en las aulas de Argentina : un análisis de la satisfacción percibida y opiniones de ingresantes universitarios/as(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Cravero, Carolina; Rabbia, Hugo Hernán; Giacobino, Agostina; Sartor, IrianaEl presente artículo consiste en un análisis exploratorio de las percepciones, satisfacción, conocimientos y actitudes hacia la educación sexual integral, que presentan jóvenes aspirantes a los estudios universitarios en Argentina. Se propone aportar, desde una perspectiva cuantitativa, la mirada de los/as estudiantes sobre la educación sexual que han recibido en sus trayectos formativos, especialmente de nivel medio. Los estudios sobre sexualidad muestran que la misma constituye un discurso omnipresente en las instituciones educativas, porque las escuelas no fueron pensadas para abordar este tema, ya que la sexualidad integraba lo privado. Esto ha significado una distancia entre la transmisión de información y su apropiación transformativa por parte de los/as jóvenes. En Argentina, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada en 2006. Desde entonces, se indagó sobre su implementación con énfasis en la capacitación docente, pero a partir de la realización de las Pruebas Aprender en 2017, donde se consultó a estudiantes, se comienza a colocar el acento en el reclamo estudiantil por la educación sexual integral. Este trabajo propone adentrarse en la percepción de los/as jóvenes, buscando conocer cuál es el nivel de satisfacción percibida sobre la educación sexual integral que recibieron durante sus trayectos escolares en el nivel medio.Ítem Guía para la elaboración y presentación de proyectos de investigación en las convocatorias de UNRaf(Ediciones UNRaf, 2025-02-26) Secretaría de Investigación y Trasnferencia Tecnológica; Cabello, RoxanaEl presente documento se propone orientar a quienes ya protagonizan la actividad de investigación en UNRaf pero también, y fundamentalmente, a quienes deseen participar por primera vez en el proceso de elaboración de un proyecto. Se trata de un material de apoyo para formular propuestas efectivas, siguiendo las pautas planteadas en la normativa vigente y atendiendo a los criterios que rigen la evaluación.