Académica
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/2
Esta colección contiene el material de cátedra y los trabajos finales de grado y posgrado de las propuestas formativas de la UNRaf.
Examinar
Examinando Académica por Título
Mostrando 1 - 20 de 159
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización del plan estratégico de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe : desafíos de la dimensión digital(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-11) Vrancken, Alex Julián; Garrappa, Mario; Caussi, MauricioEl presente trabajo tiene como objetivo actualizar el plan estratégico de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe, integrando la dimensión digital en su modelo de negocio. Se realizó para ello un diagnóstico exhaustivo de la organización con la finalidad de evaluar su nivel de madurez digital, a través de la consulta a personal interno y otros actores externos, tales como proveedores, usuarios y funcionarios públicos. Asimismo, se llevó a cabo un análisis del Plan Estratégico EPESF 2010-2025, siendo éste el único ejercicio de planificación estratégica realizado hasta la fecha. A partir del diagnóstico, se identificaron necesidades y oportunidades que no habían sido consideradas en el plan vigente, particularmente en el ámbito digital. El estudio revela múltiples circunstancias en las que resulta posible incorporar tecnologías digitales en los procesos operativos de la empresa para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. Soluciones como la telemedición, la telesupervisión y la implementación de Smart Grids -sólo por nombrar algunas-, pueden optimizar el control del suministro energético y empoderar a los usuarios, brindándoles mayor control sobre su consumo y facilitando la integración de energías renovables. Como resultado de este trabajo, se ha diseñado un nuevo plan estratégico que integra propuestas innovadoras y acciones concretas orientadas a la transformación digital de toda la organización. Este plan se apoya en los programas y subprogramas existentes, pero redefine de manera sustancial sus alcances y enfoques, introduciendo mecanismos actualizados que responden a las demandas del entorno digital, en constante evolución. Al respecto, si bien existe un antecedente en la empresa de un programa orientado a implementar acciones relacionadas con la transformación digital (programa EPE Digital), la finalidad de este trabajo ha sido plantear una solución más integral; es decir, una propuesta más abarcativa para una transformación digital coordinada y alineada con la misión, visión y los objetivos a mediano y largo plazo de la EPESF, que trascienda a las gestiones y viabilice una mayor integración entre las diferentes áreas de la compañía. En consecuencia, en opinión del autor, esta tesis aporta un documento flexible y capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos, asegurando que la EPESF siga siendo competitiva y sostenible en mercados cada vez más exigentes, reconfigurando el accionar de la empresa hacia modelos más modernos e innovadores. Se espera con este trabajo proyectar nuevas acciones tendientes a visualizar una empresa más eficiente, capaz de brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.Ítem Agilizando los procesos organizacionales(Ediciones UNRaf, 2024) Berra, Martín; Costamagna, Juan; Zinggerling, DiegoEl presente documento propone ejercitación práctica para la materia Administración y Diseño de Procesos Organizacionales, dictada en el primer cuatrimestre de segundo año de la Licenciatura en Administración y gestión de la información (AGI). El Cuaderno está pensado para ser una herramienta adicional de aprendizaje en la clase. Esto significa que el equipo docente lo utiliza como base para la aplicación práctica de la teoría abordada. Además, se vincula con actividades desarrolladas en el aula virtual de la materia, con la presentación y la hoja de ruta guía elaborada por el equipo docente.Ítem Agregando valor y sostenibilidad a la producción apícola(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-28) Alvarez Ghirardi, Matías; Previotto, Valentín; Ceciaga, MercedesLa preservación de la biodiversidad global y la polinización, con las abejas como agentes principales, son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la producción agrícola. En el ámbito mundial, las abejas y los apicultores tienen un papel crucial en la reproducción de aproximadamente el 70% de las especies de cultivos y en el 35% del suministro de alimentos (Bee Informed Partnership, 2023). Sin embargo, la pérdida de población de abejas ha ido en aumento, alcanzando un 39% en 2021 y un 48% en 2022, lo que afecta negativamente la productividad de miel y la rentabilidad de la apicultura. Aunque los apicultores se esfuerzan en cuidar las colmenas, enfrentan múltiples riesgos que requieren diversos métodos, intervenciones químicas y enfoques medicinales, que muchas veces no resultan efectivos. La tecnología aplicada, como el monitoreo y lo que se denomina apicultura de precisión (Zacepins, 2016), es útil pero no reemplaza completamente la labor del apicultor y presenta problemas ergonómicos que afectan su salud. Para enfrentar estos desafíos, este trabajo final de grado propone un nuevo enfoque en el diseño de colmenas, integrando los conceptos de usabilidad y trazabilidad. El objetivo es optimizar la gestión de recursos y promover prácticas apícolas que se centren tanto en el bienestar de las personas como en el de las abejas, todo bajo una perspectiva sostenible. Esta propuesta busca abordar las deficiencias actuales y ofrecer una perspectiva integral para la sostenibilidad del sector apícola.Ítem Agricultura en territorios hídricos adversos : sistema de cultivo de forraje hidropónico(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-29) Erbetta, Carla Daiana; Alderete, Celeste Antonela; Ceciaga, MercedesEl propósito de esta investigación es lograr el desarrollo de un sistema de cultivo de forraje verde hidropónico que ofrezca a los pequeños productores una alternativa viable para el alimento nutritivo de sus animales, especialmente en condiciones climáticas adversas. Se pretende que este sistema colabore con aquellos trabajadores que cuentan con recursos limitados, tanto en términos de número de animales como de hectáreas disponibles, al optimizar el uso de agua y suelo. Aspiramos a que esta tecnología permita mejorar la capacidad de los productores para enfrentar desafíos ambientales, asegurando un suministro constante y confiable de forraje.Ítem Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela en el año 2024(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-30) Alasia, María Emilia; Abeillé, ConstanzaLa presente investigación analiza las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela durante el año 2024. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las experiencias laborales de las trabajadoras del sector, considerando factores como el acceso al empleo, las oportunidades de crecimiento, la equidad salarial y las condiciones laborales generales. El estudio se basa en 18 entrevistas realizadas a mujeres que desempeñan diversas funciones dentro de la industria, permitiendo identificar barreras y desafíos específicos que enfrentan en un ámbito históricamente masculinizado. Además, se aborda el impacto de iniciativas como el programa Mujeres de Acero, que busca fomentar la inclusión femenina en el sector. Los hallazgos evidencian la persistencia de estereotipos de género, dificultades en el acceso a puestos de mayor jerarquía y brechas salariales en comparación con sus pares masculinos. Sin embargo, también se destacan avances en términos de políticas de inclusión y la creciente visibilidad del rol de las mujeres en la industria. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para mejorar la equidad de género en el sector, promoviendo estrategias que faciliten la inserción y permanencia de las mujeres en la industria metalúrgica, con el objetivo de generar un entorno más diverso e inclusivo.Ítem Análisis sobre los recursos utilizados para causar miedo en videojuegos de terror(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-21) Tardivo, Benjamín; Curbelo, FacundoLos videojuegos de terror han dejado una huella significativa en la industria de los videojuegos y los títulos AAA, conocidos por sus grandes presupuestos, han tenido un papel crucial en la evolución de los videojuegos, brindando mejoras tecnológicas, entre otros. Además los videojuegos Indie por su lado han empezado a ganar popularidad entre los jugadores y cada vez más salen al mercado. Sin embargo, en los últimos tiempos, muchas de estas nuevas experiencias han fallado en recrear emociones intensas, volviéndose aburridas o monótonas. Esta investigación se enfoca en explorar y analizar los recursos utilizados para generar miedo en los videojuegos Indie y AAA lanzados entre 2020 y 2023. Esta investigación comienza con la pregunta ¿Qué recursos utilizan los videojuegos de terror para causar miedo? El proceso de investigación se inicia mediante la construcción de un corpus de videojuegos de terror AAA e Indie. En esta etapa, se establecen los criterios que determinarán qué videojuegos serán seleccionados como objeto de estudio. Posteriormente, se procede a identificar algunos de los recursos empleados por los videojuegos de terror para generar miedo. Seguidamente, se realiza un análisis descriptivo de cada recurso, acompañado de imágenes ilustrativas. De acuerdo a la investigación, el recurso más efectivo de manera independiente en la generación de miedo es el Audio, pero también se establece que los recursos no trabajan por sí solos sino que es la combinación de los mismos lo que lleva a una experiencia de terror más impactante además de que muchos recursos en sí, son en esencia, la combinación de otros recursos.Ítem Aplicación de un asistente virtual con inteligencia artificial para potenciar la comunicación externa y la experiencia del cliente(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-02-29) Acosta, Ariel Ubaldo; Castillo, María Celeste; Caviola, Luca Agustín; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaEl propósito de este trabajo académico es la formulación de un Proyecto de Intervención sobre la consultora en auditoría e impuestos S.A.I.P.E. (Servicios de Asesoramiento Integral Para la Empresa). El objetivo es proporcionar un formato innovador de comunicación externa en la empresa con la aplicación de una nueva herramienta, que incluya la definición de un plan, objetivos y actividades, que permitan una mejora de la experiencia del cliente.Ítem Aportes epistemológicos en clave feminista decolonial(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-13) Cravero, CarolinaEl artículo explora la posibilidad de pensar de manera decolonial desafiando las representaciones y percepciones formadas bajo el capitalismo colonial, que históricamente ha sido sinónimo de masculinidad y eurocentrismo. Se destaca la centralidad del lenguaje en la inferiorización de la alteralidad, especialmente a través de la lengua colonial. Citando a autores/as como Spivak, Mignolo y Bhabha se reflexiona sobre el lugar de enunciación del subalterno. El artículo analiza procesos históricos como la caza de brujas, la trata de esclavos y la conquista de América como componentes fundamentales en la instauración del capitalismo y la ciencia moderna, interseccionando género, raza, clase y lenguaje. La crítica decolonial también se extiende al feminismo donde se resalta la importancia de descolonizar este sistema de pensamiento, especialmente en el contexto de América Latina, donde emergen nuevos sujetos colectivos. Además, se problematiza la representación en los campos académico, político y social, subrayando la necesidad de que los grupos vulnerables tengan voz propia. Finalmente, se argumenta que la descolonización del pensamiento requiere no solo la deconstrucción del lenguaje, sino también un cambio en la materialidad desplazando el locus de enunciación a las identidades racializadas y generizadas.Ítem Automatización de la gestión de stock en Marengo SA(Universidad Nacional de Rafaela, 2025) Balbezón, Ludmila Guadalupe; Urdianles, Sofía Belén; Aimar, MauroEn el presente Trabajo Final de Grado se abordará la optimización del proceso de gestión de stock y ventas en la empresa Marengo S.A., basado en un previo análisis y diagnóstico, con el objetivo de conocer su situación actual y los posibles puntos de mejora. La misma ha logrado consolidarse gracias a su amplia gama de productos y su red de distribución nacional, sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la adaptación a las exigencias del mercado actual, la modernización de procesos y la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas. En un entorno económico y social dinámico, caracterizado por cambios en los hábitos de consumo y la necesidad de mayor eficiencia operativa, Marengo S.A. busca mejorar su competitividad y sostenibilidad en el tiempo a través de la automatización de sus procesos claves. Este enfoque se centra en identificar áreas de oportunidad, proponer soluciones innovadoras y generar cambios significativos que impacten tanto a nivel interno como externo. A lo largo del presente documento, se realizará un diagnóstico de la situación actual de la organización, con el objetivo de identificar las problemáticas actuales y su impacto en las operaciones diarias. Además, se analizarán herramientas tecnológicas disponibles, evaluando su viabilidad para automatizar y optimizar el proceso de comunicación de stock, y se plantará una solución tecnológica e innovadora que responda a las necesidades de la empresa. Finalmente, se destacará la importancia de esta intervención no solo como una respuesta a los problemas actuales, sino también como una oportunidad para sentar las bases de un modelo de gestión más moderno y eficiente, capaz de garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa a largo plazo. De esta manera, el presente proyecto no solo responderá a una necesidad académica, sino que también, se convertirá en una oportunidad para proponer soluciones reales y efectivas a los desafíos contemporáneos que enfrenta la empresa en la actualidad.Ítem Automatización de procesos administrativos en Las Taperitas S.A.(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-27) Sola, Florencia; Pastore, ClaraEl presente proyecto de intervención tiene como objetivo abordar de manera integral la problemática identificada en la organización Las Taperitas S.A., proponiendo una solución innovadora que optimice la eficiencia operativa y reduzca errores. A lo largo del documento, se estructura el análisis y desarrollo de esta propuesta en diversas etapas y componentes que permiten comprender tanto el contexto actual como las acciones necesarias para transformar dicho proceso. En primer lugar, se presenta un diagnóstico detallado que identifica las principales limitaciones del método utilizado actualmente, destacando sus implicancias en términos de tiempo, recursos y precisión de datos. A partir de esta evaluación, se justifican las oportunidades de mejora y se plantea una solución centrada en la automatización y centralización del proceso. El marco teórico constituye una base sólida que respalda la propuesta, en este apartado se explora conceptos fundamentales de las tecnologías que permiten mejorar la eficiencia y la precisión en la gestión de documentos administrativos. A continuación, se exponen los objetivos del proyecto, tanto generales como específicos, que guían la implementación de las acciones propuestas. Con base en estos objetivos, se presenta una guía de implementación estructurada en cinco fases estratégicas: centralización, definición de requisitos, búsqueda y selección de proveedores, implementación del sistema y evaluación de los resultados. Cada fase detalla las actividades necesarias, los plazos estimados y los recursos implicados, asegurando un proceso planificado y organizado. También se incluye un análisis de los recursos necesarios, clasificándolos en humanos, tecnológicos, financieros y operativos, además de un cronograma que detalla la ejecución del proyecto. Este enfoque práctico se complementa con un análisis de factibilidad técnica, operativa y económica, que permite evaluar la viabilidad de la propuesta. Finalmente, se lleva a cabo una evaluación del impacto esperado, considerando los beneficios en términos de operatividad, costos y posicionamiento estratégico de la organización. El documento concluye con un resumen de los principales hallazgos y recomendaciones para garantizar el éxito del proyecto. Esta estructura integral no solo aborda la problemática actual de manera detallada, sino que también plantea una hoja de ruta clara y fundamentada para transformar los procesos administrativos de la organización, generando un impacto positivo en su eficiencia y competitividad.Ítem Automatización del proceso de embalaje en la empresa de hilos y sogas(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-13) Boos, Carolina; Dondo, Ayelén; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, RominaLa presente tesis se enfoca en el estudio y la implementación de un sistema automatizado en el sector de embalaje de una empresa de hilos y sogas. A través de un análisis detallado de los procesos actuales, se identifican las principales áreas de oportunidad para la automatización y se propone un diseño de sistema que integra tecnologías avanzadas, tales como la robótica y la inteligencia artificial, para optimizar las tareas de embalaje. Esta iniciativa no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino también minimizar errores, reducir tiempos de ciclo y mejorar la trazabilidad de los productos terminados. El objetivo principal de este trabajo es demostrar cómo la automatización del embalaje puede transformar las operaciones de una empresa, ofreciendo una ventaja competitiva significativa en un mercado altamente dinámico y exigente. Para ello, se desarrollará un modelo de implementación que considere los recursos tecnológicos y humanos necesarios, así como un análisis de costos y beneficios que sustente la viabilidad del proyecto. Además, se evaluará el impacto de esta automatización en la cadena de suministro y en la satisfacción del cliente final.Ítem Beneficios de la hidrogimnasia como programa de tratamiento y prevención de sarcopenia en adultos mayores(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-16) Mezzo, Gabriela Carolina; Boscarol, Kevin; Sampietro, MatíasEste trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de hidrogimnasia en adultos mayores con sarcopenia. El concepto de sarcopenia implica pérdida de masa y potencia muscular. Se produce por múltiples factores: sistema nervioso, musculares (pérdida de la calidad y masa muscular), humorales y de estilo de vida. Las consecuencias clínicas más relevantes tienen relación con la independencia funcional. La principal meta en este escrito es analizar el impacto en los niveles de fuerza muscular de un programa sistemático de hidrogimnasia basado en saltos y ejercicios a alta intensidad. A través de la lectura y de la búsqueda de diferentes estudios científicos existentes en la actualidad espero contribuir con información valiosa para mayor conocimiento de dicha problemática.Ítem Bioenergética(UNRaf Ediciones, 2023) D´Anna, María Luciana; Comtesse, Paula AndreaBioenergética celular. Moléculas intervinientes en la bioenergética molecular. Rutas metabólicas involucradas en el proceso de respiración celular y fotosíntesis. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Ciclo de Krebs. Cadena de electrones y fosforilación oxidativa. La mitocondria. Organela fotosintética. El cloroplasto. Comparación entre respiración celular y fotosíntesis.Ítem Caracterización de la etapa preproducción de proyectos de videojuegos en el marco de la Licenciatura en Producción de Videojuegos y Entretenimiento Digital, durante el período 2023(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-09) Abzug, Facundo Agustín; Quse, Ezequiel; Curbello, FacundoEl presente trabajo proyecta caracterizar la etapa de preproducción llevada a cabo en la materia de Taller de Diseño de Videojuegos 3 y 4 de la Licenciatura en Producción en Videojuegos y Entretenimiento Digital. Se estableció un marco teórico el cual se encuentra organizado en tres grandes fases, entre ellas se encuentran la recolección de datos, la caracterización de la preproducción y finalmente una propuesta propia de un instrumento de valoración de dicha fase. Con estos tres apartados se establece y permite la comprensión básica de documentos utilizados en el área de estudio y particularidades de la misma. Se realizaron cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes de los talleres, donde en principio los distintos datos se inclinaron hacia un consenso generalizado de la importancia de la preproducción en los videojuegos, su metodología y su naturaleza grupal, haciendo que esta información permita la elaboración de una caracterización de dicho proceso. Por otro lado, se analizaron e identificaron las variables y constantes para la caracterización de la preproducción dentro de los talleres. En base a lo observado y analizado a lo largo de la investigación, se propuso una herramienta aplicable a los talleres con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la etapa de preproducción a través de la colaboración colectiva.Ítem Cicatrices(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-09-01) Rey, María Guadalupe; Ayala, María SoledadLa propuesta para el trabajo final de la Licenciatura de Medios Audiovisuales y Digitales consistió en la realización de una producción sonora, específicamente, un podcast. El objetivo fue dialogar con personas de diferentes edades que han pasado por situaciones transformadoras que son consideradas tabúes a nivel social. Las experiencias de vida reciben en este trabajo el nombre de Cicatrices, por las marcas que han dejado en las vidas de las personas. Muchas veces, éstas se ocultan o se silencian, por miedo o por sentirse diferentes o solos/as. Estas cicatrices se convierten en tabúes de la vida cotidiana que hacen pensar que, de alguna manera, estamos fuera de una sociedad que nos empuja, que nos ordena a ser de una determinada forma, con muy pocos espacios para poder expresar lo que nos pasa y, así, sentirnos acompañados. El propósito es que el podcast sea un lugar de encuentro para las personas que hayan transitado una experiencia de vida que les haya dejado una cicatriz. A través de este espacio de comunicación, el intento es que puedan hacer visible esta transformación y dar a conocer las emociones y pensamientos por las que atraviesan. La serie del podcast "Cicatrices" visibiliza justamente aquello vedado, oculto, que se esconde - inconsciente o no - pero que forma parte de nuestras vidas. El formato estará disponible en todas las plataformas.Ítem Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo(Universidad Nacional de Rafaela, 2020) Rohrmann, Walter Luis; Bosi, Gianpiero; Morandini, LuzLa educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales.Ítem Cómo se construyen las fake news : análisis de dos casos emblemáticos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-09) Foti, Mercedes María; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaCon el objetivo de abordar la problemática de las fake news y generar conciencia sobre la importancia de la verificación de fuentes y la crítica periodística, este trabajo final propone el diseño de un sistema de afiches junto con una guía para el abordaje de noticias falsas. Esto se basará en una investigación exploratoria previa sobre dos casos emblemáticos relacionados con las fake news: el del Papa Francisco y la inteligencia artificial, y el de la pandemia y las vacunas con respecto a muertes y enfermedades. En este proyecto se busca analizar de manera crítica las noticias falsas que han circulado en torno a estos temas, y cómo han sido construidas y difundidas en los medios de comunicación y en las redes sociales. Además, se considera que la idea de construir una guía para el abordaje de noticias falsas es una herramienta necesaria para ayudar a las personas a distinguir entre información veraz y falsa ya que la propagación de este tipo de contenidos puede tener un impacto negativo en la sociedad, distorsionando la percepción y el comportamiento de las personas, así como también afectando la toma de decisiones políticas y sociales.Ítem Comparación de la fuerza de isquiotibiales entre futbolistas sanos y futbolistas con lesión previa, en equipos de fútbol de la provincia de Córdoba, Argentina: un enfoque observacional(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-06) Peirano, Octavio; Sampietro, Matías; Boscarol, KevinLas lesiones por distensión de los isquiotibiales son comunes en muchos deportes y constituyen hasta el 37 % de todas las lesiones musculares que se producen en el fútbol profesional. (6) El propósito de este trabajo es dar a conocer si existen diferencias de fuerza máxima isométrica en el grupo muscular isquiotibial en deportistas sanos que practican el deporte fútbol en la provincia de Córdoba, Argentina, con respecto a futbolistas que han sufrido una lesión en el grupo muscular mencionado. Se realizará un análisis de tipo observacional de casos y controles con 90 jugadores que se encuentren en actividad deportiva durante el año 2024. La prueba de fuerza a realizar será el test de McCall en 3 angulaciones, 5 grados de flexión de rodilla, 45 grados de flexión de rodilla, y 90 grados de flexión de rodilla medidos con plataforma de fuerza.Ítem Compras electrónicas en el ámbito de la Universidad Nacional de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-19) Bocco, Sofía Lara; Della Torre, MaríaLa Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) es una institución de educación superior pública ubicada en la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Fundada en 2014, comenzó sus actividades académicas en 2016. Esta Universidad ofrece una variedad de carreras de grado y posgrado, con un enfoque en áreas como tecnología, ingeniería, ciencias sociales y diseño, entre otras. Se destaca por su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la vinculación con el sector productivo y la comunidad local. El Área de Compras y Contrataciones de la UNRaf es responsable de gestionar todos los procesos relacionados con la adquisición de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de la universidad. Este proyecto tiene como objetivo revisar y mejorar los procesos de compras de la UNRaf, conforme a la normativa vigente. Incluye el análisis del sistema informático utilizado para la gestión de compras, la consideración de modificaciones para agilizar trámites, asegurar la transparencia en tiempo real, fomentar la participación de proveedores en distintos niveles y validar la simplificación de contrataciones mediante el uso de tecnología y compras electrónicas. El uso de plataformas electrónicas para las compras públicas permite aumentar la transparencia en el proceso de adquisiciones del Estado. Al contar con un registro digital de todas las etapas de la compra, se reduce la posibilidad de corrupción y se fomenta la competencia justa entre los proveedores. Además, se agilizan los procedimientos y se mejora la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Para llevar a cabo este trabajo, se procedió a analizar las normas y procesos vigentes en la institución y el sistema informático utilizado para la obtención de suministros. Se realizaron encuestas a proveedores registrados en la UNRaf y a sus usuarios internos, así como entrevistas al personal del Área de Compras y Contrataciones y del Área de Informática. La revisión de los procesos de compra actuales de la UNRaf reveló que estos son laboriosos y susceptibles a errores, sugiriendo que la implementación de un sistema de compras electrónicas podría mejorar la eficiencia, transparencia y reducir errores. Tanto el personal del área de compras como los proveedores muestran un alto interés y apoyo hacia la adopción de un sistema electrónico, aunque es necesario considerar aspectos como la elección del sistema adecuado, soporte técnico y capacitación. A pesar de que algunos proveedores consideran eficientes los procesos actuales, muchos ven beneficios potenciales en la digitalización. La UNRaf busca mejorar sus procesos organizacionales a través de la transformación digital, siguiendo normativas internacionales, y proyecta implementar compras electrónicas en el futuro cercano para optimizar la gestión y garantizar agilidad y transparencia.Ítem Confiabilidad de la potencia estimada de carrera por reloj inteligente en corredores competitivos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Serer, Nicolás Alejandro; Gaitán, FacundoEn este proyecto, nos proponemos evaluar la precisión y confiabilidad de la variable de potencia de carrera estimada. Buscamos determinar la consistencia y estabilidad de esta métrica en la medición de la carga de entrenamiento a lo largo del tiempo y en diversas condiciones ambientales. Además, nos planteamos la pregunta de si la potencia de carrera es adecuada como método de cuantificación de carga y si puede ser incorporada de manera efectiva en la planificación de entrenamiento, independientemente de la precisión intrínseca de la métrica.