DOC Trabajos finales de posgrado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/102
Examinar
Examinando DOC Trabajos finales de posgrado por Materia "material didáctico"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de un Cuaderno de Cátedra para los Talleres de Trabajo Final de la Licenciatura en AGI(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-13) Aimar, Mauro José; Marotias, AnaEl presente proyecto de intervención tiene como objetivo el desarrollo de un Cuaderno de Cátedra para los Talleres de Trabajo Final de pregrado y grado de la Licenciatura en Administración de la Información (AGI) de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). La producción de dicho material se fundamenta en la necesidad de contar con una guía de contenidos, conceptos y herramientas metodológicas que ayuden a comprender mejor la propuesta del taller, y permitan articular el desarrollo de las habilidades prácticas que los y las estudiantes deben tener en cuenta al momento de diseñar sus proyectos de Innovación o intervención profesional. La edición del material educativo permite, por un lado fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por otro, potenciar y poner en valor la construcción de conocimiento, así como las capacidades del equipo docente.Ítem Material educativo : Glosario de términos para Taller de Diseño de Juegos de la Licenciatura en Producción de Videojuegos y Entretenimineto Digital(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-22) Cordera, Mariano; Luna, María VirginiaLa necesidad curricular de traer hacia lo visible y lo explícito, aquellos saberes terminológicos circulantes que se presentan de manera silenciosa y oculta en el devenir de las clases en las aulas de nuestra Universidad. Saberes que se materializan y condensan en términos específicos propios del campo de los Estudios del Juego (Games Studies), y más puntualmente, del Diseño de Videojuegos y que pueden convertirse, en palabras de Ivonne Bordelois, en un dialecto hermético alejado del proceso social propio de la enseñanza y el aprendizaje áulico. De aquí se desprende entonces la idea de construir un Glosario de términos abierto ya que el presente desarrollo es apenas el comienzo de un camino que apunta a una continuidad y a un crecimiento futuro que multiplique los términos aquí expuestos. el “Glosario de términos” presenta por un lado categorías terminológicas macro en tanto implican un desarrollo conceptual histórico, siendo producto de un recorrido bibliográfico que termina con la escritura aquí propuesta. Por otro lado se presentan categorías terminológicas micro que son las que están situadas en la dimensión específica del diseño de los videojuegos y que, de manera subyacente, se utilizan y son propias de la cátedra Taller de Diseño de Juegos. Para su desarrollo se apeló al recurso audiovisual como soporte, presentándose docentes de la carrera y profesionales del sector de la Industria de los videojuegos.Ítem Relaciones entre teoría, práctica y profesión en la asignatura Química Analítica Instrumental de la Licenciatura en Química (UNL). Producción de guías de ejercicios numérico-prácticos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-29) Gamboa, Guillermo; Luna, María VirginiaEl presente trabajo final de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Rafaela, presenta una propuesta de material educativo para la asignatura Química Analítica Instrumental (QAI) de la Licenciatura en Química (LQ) de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El material didáctico presentado son guías de ejercicios numérico-prácticos para las clases de resolución de problemas de la asignatura. El objetivo de este material es contribuir a mejorar las articulaciones entre teoría-práctica-campo profesional de laboratorio en el tema de los métodos de espectroscopías ópticas más relevantes para el ejercicio laboral. Además, del material educativo, este trabajo presenta un informe en el cual se contextualiza y describe la situación didáctica y la problemática a abordar. Luego, se detallan y fundamentan los pasos seguidos y las herramientas metodológicas empleadas (como análisis de documentos, entrevistas individuales y grupo focal) para la construcción metodológica del material educativo,. Por último, se exponen las valoraciones de estudiantes y de un docente de la asignatura sobre el material producido así como algunas perspectivas que surgen de todo lo realizado a lo largo del trabajo.