Licenciatura en Relaciones del Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/28
Examinar
Examinando Licenciatura en Relaciones del Trabajo por Materia "condiciones de trabajo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela en el año 2024(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-30) Alasia, María Emilia; Abeillé, ConstanzaLa presente investigación analiza las condiciones de trabajo de las mujeres en la industria metalúrgica de la localidad de Rafaela durante el año 2024. A través de un enfoque cualitativo, se examinan las experiencias laborales de las trabajadoras del sector, considerando factores como el acceso al empleo, las oportunidades de crecimiento, la equidad salarial y las condiciones laborales generales. El estudio se basa en 18 entrevistas realizadas a mujeres que desempeñan diversas funciones dentro de la industria, permitiendo identificar barreras y desafíos específicos que enfrentan en un ámbito históricamente masculinizado. Además, se aborda el impacto de iniciativas como el programa Mujeres de Acero, que busca fomentar la inclusión femenina en el sector. Los hallazgos evidencian la persistencia de estereotipos de género, dificultades en el acceso a puestos de mayor jerarquía y brechas salariales en comparación con sus pares masculinos. Sin embargo, también se destacan avances en términos de políticas de inclusión y la creciente visibilidad del rol de las mujeres en la industria. Finalmente, la investigación propone recomendaciones para mejorar la equidad de género en el sector, promoviendo estrategias que faciliten la inserción y permanencia de las mujeres en la industria metalúrgica, con el objetivo de generar un entorno más diverso e inclusivo.Ítem La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-11-10) Mendoza, Daniela María; Vaamonde, Juan DiegoEl objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.