Licenciatura en Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/30
Examinar
Examinando Licenciatura en Educación por Autor "Buffarini, Mariel"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Educación ambiental y políticas públicas locales : un estudio situado sobre las prácticas escolares en contexto(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Clausen, Luisina Guadalupe; Gariboldi, María Florencia; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre dos cuestiones entrelazadas que nos interpelan. Por un lado la educación ambiental como praxis transformadora, “que invita a trascender la pregunta acerca de qué enseñar, para indagar sobre el porqué de ese conocimiento, para quién y para qué” (García, 2021, p.130), de los contenidos que se desean transmitir y trabajar con los estudiantes, como así también el sentido de este saber para ellos y su entorno directo, entendiendo que es necesario potenciar una educación ambiental crítica que se apoye en los principios de totalidad, complejidad, interdisciplinariedad y praxis educativa, para comprender la relación del hombre con la naturaleza en la sociedad actual. Por otro lado, cuestionar el alcance y la subjetivación de las políticas públicas locales en la práctica docente, en materia de medio ambiente desde un enfoque situado, a partir de lo expresado en la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral.Ítem El desafío de implementar un proyecto educativo ambiental en el contexto actual y en el marco de las políticas vigentes(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-31) Susich, Nadia Belén; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl presente trabajo pretende dialogar, contraponer y enmarcar en las políticas públicas vigentes que se mencionan a continuación la propuesta de “producción de bombas de semilla” como alternativa a los modelos de producción tradicional; propuesta pensada en un contexto micro; en una escuela de Educación Secundaria Orientada de la localidad de El Trébol pensada y desarrollada para los sujetos que la habitan. En primer lugar pretendemos dialogar con las PP y la teoría referencial como posibilidad de establecer nexos entre las mismas y la educación impartida en la escuela, en segundo lugar, contraponer esas PP a la realidad, porque es necesario pensar desde el análisis antropológico como estas políticas establecidas y burocratizadas afectan a los destinatarios y por último, enmarcar el proyecto a desarrollar dentro de estas porque la escuela no es ajena a la puesta en práctica de ellas. Esto se evidencia en las acciones de los sujetos (actores escolares) que desarrollan su día a día dentro de las normativas vigentes aplicándolas e interpretándolas.Ítem Infraestructura, condiciones materiales y prácticas docentes : la importancia de los espacios escolares en la educación(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-26) Marengo, César Martín; Villarreal, María Laura; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEjercer prácticas docentes en contextos con limitaciones estructurales y materiales representa un desafío que va más allá de la formación docente. Las prácticas cotidianas no solo se ven influenciadas por la formación pedagógico - didáctica en un campo particular del conocimiento y por las motivaciones de los docentes sino también por las condiciones que posibilitan o restringen dichas prácticas. En este sentido, analizar la infraestructura escolar y las condiciones materiales de una institución educativa es crucial para comprender las prácticas que se desarrollan en su contexto, así como la manera en que los docentes adaptan y aplican programas y políticas educativas en beneficio de la comunidad educativa.Ítem La Red Interuniversitaria de Discapacidad como marco de políticas de inclusión educativa desde una perspectiva de derechos(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-02) D´Alessandro, Luisina; Parra, Carolina; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaLa inclusión de personas con discapacidad es un tema que cobró gran relevancia en los últimos años en la agenda de políticas educativas, en concordancia con la progresiva conquista de derechos de este colectivo. Referir a este camino recorrido, es una invitación a reflexionar sobre los diferentes enfoques y perspectivas desde los que ha sido abordada, y sobre la interrelación existente entre los planos macro (diseño e implementación de políticas) y micro (adaptación de las mismas a las características del contexto/territorio y su impacto en la práctica docente). Para llevar adelante este trabajo, tomaremos los aportes de los estudios cualitativos en investigación (desde un enfoque socioantropológico/etnográfico), que permita, como plantea Sinisi (2020) pensar los programas y las políticas educativas, no como imposición, sino como efecto de procesos más amplios, entendiendo que estos están surcados por múltiples dimensiones (como la historia institucional, las trayectorias profesionales, las tradiciones institucionales, etc.) que le confieren, en palabras de la autora, “sentidos locales”.Ítem Morteros más accesible : un análisis socio-antropológico de la práctica docente a través del aprendizaje y servicio(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-13) Ballarini, Melina; Craim Yayú, Sabrina; Cravero, Carolina; Buffarini, MarielEl Trabajo Integrador Final “Morteros más accesible” propone un análisis socio-antropológico de las prácticas docentes en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio (AyS) orientado a la construcción de una rampa de acceso para personas con discapacidad en la Escuela Primaria “Bernardino Rivadavia” de Morteros, Córdoba. Partiendo de la premisa de que las políticas públicas se enriquecen o modifican en su implementación cotidiana, el estudio observa cómo la iniciativa municipal de 2018 —que incluyó rampas, sendas peatonales y estacionamientos adaptados— se tradujo en una intervención educativa colaborativa entre la escuela secundaria IPEMYT N.º 286 y la primaria. La metodología adopta una perspectiva cualitativa socio-antropológica basada en el extrañamiento y la reflexión crítica sobre las relaciones de poder, discursos y significados implícitos en la práctica docente. A través de observación participativa y análisis de las tensiones emergentes, se reconstruyen las visiones de directivos, docentes y estudiantes de 4.º, 5.º y 6.º año (relevamiento, diseño y ejecución, respectivamente), así como de la orientación en Economía y Administración (presupuestos). Los hallazgos revelan ambigüedades: para algunos docentes fue una oportunidad de conectar saberes con problemas reales y promover inclusión; para otros, una sobrecarga laboral que implicó reajustar contenidos, coordinar con múltiples actores (experts en discapacidad, ingenieros, familias) y sacrificar tiempo personal. Se resalta el rol mediador del maestro como “bisagra” entre comunidad y currículo, obligando a articular conocimientos técnicos, normativas de seguridad y discursos hegemónicos sobre diversidad. Finalmente, el proyecto de AyS se concibe como acción simbólica y espacio de disputa, donde la escuela y el territorio se co-construyen, generando nuevas subjetividades inclusivas y desafiando estructuras sociales preexistentes.Ítem Morteros y la educación rural durante el ciclo lectivo 2020-2021(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-11) Olivero, Yamila Beatriz; Buffarini, Mariel; Cravero, CarolinaEl presente trabajo, apunta a recuperar los sentidos de diversos actores “más que analizar la eficacia de las políticas” (Sinisi, 2007:53); inscribiendo una memoria de la pandemia con la reconstrucción de las prácticas docentes en dicho momento a partir del estudio de caso. Para lograrlo, se considerarán registros etnográficos construidos a partir de entrevistas abiertas a docentes de las instituciones implicadas. De esta manera, la problemática que se pretende abordar es el impacto de la pandemia en las trayectorias escolares de las y los alumnos que asisten a los centros educativos rurales: “Libertador José de San Martín” y el “Centro Educativo Lisandro de la Torre”; correspondientes al nivel primario de la localidad de Morteros, provincia de Córdoba. De ello resultan los interrogantes: ¿Cómo impactó la pandemia en las trayectorias escolares de las y los estudiantes, durante el ciclo lectivo 2020-2021, en las escuelas rurales primarias, de la ciudad de Morteros, Córdoba? ¿Qué efectos tuvieron las políticas desarrolladas en dicho contexto? Y en simultáneo, ¿qué apropiaciones o significaciones tuvieron lugar?Ítem Prácticas educativas ambientales y dimensiones del saber docente en un jardín de infantes público de la ciudad de Sunchales(Universidad Nacional de Rafaela, 2023) D´Iorio, Gisela Vanesa; Vicentini, Antonela; Buffarini, MarielLa presente investigación, centra su interés en las dimensiones del saber docente en primeras infancias, considera las prácticas educativas ambientales en un Jardín de Infantes público de la ciudad de Sunchales, Provincia de Santa Fe. Así mismo, este documento, basado en el estudio de las dimensiones del saber docente y su vinculación con la educación ambiental, pretende aportar a la reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿Qué estudios se realizaron en el Nivel Inicial que puedan resultar de aporte significativo a esta tesis? ¿Cómo se piensan los fenómenos ambientales en nuestro país? ¿Cuál es el peso de la historia de la EA en Argentina y América Latina? ¿Por qué el Estado sanciona una Ley de EAI en este contexto? ¿Por qué se menciona a la EA como un contenido transversal? Como el objeto de estudio se centra en las instituciones educativas, vale agregar ¿cuáles son los aportes de las docentes para pensar los fenómenos ambientales? ¿Qué dicen los docentes cuando hablan de ambiente? ¿De qué habla la escuela cuando aluden a las prácticas educativas ambientales? ¿Cómo interrogan estas prácticas a la escuela? ¿Qué temáticas se llevan a cabo con más frecuencia en el Nivel Inicial? La metodología que orienta esta investigación es cualitativa; en la cual se estudió la problemática en un contexto específico. Las docentes que participan en esta investigación fueron asignadas por el equipo directivo y corresponden a diferentes secciones y anexos de la institución (urbano y rural), lo que permite obtener distintos puntos de vista, también se tuvo en cuenta al momento de realizar las entrevistas las voces del equipo directivo. Se espera que esta investigación promueva una reflexión en torno a las dimensiones del saber docente y las perspectivas ambientales que de ellas derivan, tomando como base las características, enfoques y la vinculación de la educación ambiental en el nivel inicial. También se espera que contribuya al debate y aporte un punto de partida al análisis de un estudio aún en construcción.Ítem Uso de las TIC en el nivel secundario. Apropiaciones de la docencia en la actualidad(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-04) Gaitán, Andrea; Romero, Melina; Buffarini, MarielEl presente busca indagar cómo se configuran y comprenden las apropiaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los y las docentes que enseñan en la modalidad informática en la Escuela Normal N.º 30. Estos procesos de apropiación docente están atravesados por diferentes resignificaciones que se han construido de modo diverso y están mediados por condiciones contextuales específicas que se manifiestan a partir de los discursos, prácticas y posicionamientos de los actores involucrados. Por tal motivo, creemos que por medio de este recorrido teórico podremos comprender qué relaciones y procesos llevan adelante los docentes para apropiarse de las TIC, y cómo éstas pueden repercutir en sus prácticas docentes. La información que se aporte puede orientar la implementación de estrategias pedagógicas novedosas que impliquen transformaciones en los procesos educativos. Además, se espera que los resultados brinden aportes sobre las necesidades de formación, recursos y apoyo técnico que demanda la docencia para el desarrollo de prácticas pedagógicas más efectivas.