CE Trabajos finales de grado
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/149
Examinar
Examinando CE Trabajos finales de grado por Autor "Sampietro, Matías"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del impacto del entrenamiento oscilatorio y el entrenamiento de pilometría en la velocidad de lanzamiento en jugadores de balonmano masculino(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-17) Leguizamón Mercau, Tomás; Boscarol, Kevin Andrés; Sampietro, MatíasEl propósito de este estudio es evaluar el efecto de diferentes métodos de entrenamiento unidos al entrenamiento de fuerza máxima en la mejora de la velocidad de lanzamiento del tren superior en jugadores de balonmano masculino. Mediante un diseño experimental con dos grupos de intervención, se aplicarán ambos tipos de entrenamiento en combinación con un programa de fuerza máxima, y se medirá su impacto en variables claves como, fuerza isométrica máxima (FIM) con Dinamometria Electromecanica Funcional (DEMF) y la velocidad máxima de lanzamiento en apoyo con radar. Los resultados obtenidos se espera que aporten evidencia empírica sobre la influencia de cada metodología en el rendimiento de velocidad de lanzamiento, orientando a los entrenadores en la planificación de programas de entrenamiento efectivos para optimizar el performance deportivo.Ítem Beneficios de la hidrogimnasia como programa de tratamiento y prevención de sarcopenia en adultos mayores(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-16) Mezzo, Gabriela Carolina; Boscarol, Kevin; Sampietro, MatíasEste trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de un programa de entrenamiento de hidrogimnasia en adultos mayores con sarcopenia. El concepto de sarcopenia implica pérdida de masa y potencia muscular. Se produce por múltiples factores: sistema nervioso, musculares (pérdida de la calidad y masa muscular), humorales y de estilo de vida. Las consecuencias clínicas más relevantes tienen relación con la independencia funcional. La principal meta en este escrito es analizar el impacto en los niveles de fuerza muscular de un programa sistemático de hidrogimnasia basado en saltos y ejercicios a alta intensidad. A través de la lectura y de la búsqueda de diferentes estudios científicos existentes en la actualidad espero contribuir con información valiosa para mayor conocimiento de dicha problemática.Ítem Comparación de la fuerza de isquiotibiales entre futbolistas sanos y futbolistas con lesión previa, en equipos de fútbol de la provincia de Córdoba, Argentina: un enfoque observacional(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-06) Peirano, Octavio; Sampietro, Matías; Boscarol, KevinLas lesiones por distensión de los isquiotibiales son comunes en muchos deportes y constituyen hasta el 37 % de todas las lesiones musculares que se producen en el fútbol profesional. (6) El propósito de este trabajo es dar a conocer si existen diferencias de fuerza máxima isométrica en el grupo muscular isquiotibial en deportistas sanos que practican el deporte fútbol en la provincia de Córdoba, Argentina, con respecto a futbolistas que han sufrido una lesión en el grupo muscular mencionado. Se realizará un análisis de tipo observacional de casos y controles con 90 jugadores que se encuentren en actividad deportiva durante el año 2024. La prueba de fuerza a realizar será el test de McCall en 3 angulaciones, 5 grados de flexión de rodilla, 45 grados de flexión de rodilla, y 90 grados de flexión de rodilla medidos con plataforma de fuerza.Ítem Impacto de las pausas activas utilizando estiramiento activo vs estiramiento pasivo sobre el dolor lumbar y las posturas compensatorias en trabajadores home office(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-17) Garibaldi, Horacio; Ferrazzi, Florencia; Sampietro, Matías; Boscarol, KevinEl formato home office se ha puesto en auge como método de trabajo de muchas personas después de la pandemia, cuando por necesidad de aislamiento casi todos los empleos tuvieron que adaptarse a esta nueva posibilidad de organización. Hoy, a cinco años de estos sucesos, varios oficios conservan el home office y muchos trabajadores buscan esta modalidad en los empleos a los que aplican. El presente proyecto de investigación apunta a mejorar problemas posturales y reducir el malestar lumbar en individuos que trabajan home office. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad laboral y ausentismo en el lugar de trabajo; la postura incorrecta y la falta de movimiento durante las actividades sedentarias pueden contribuir a este problema. Una opción de poder mejorar la postura y disminuir el malestar, es a través de la realización de pausas activas durante la jornada laboral. Para ello, los ejercicios de estiramiento son una acertada alternativa para contrarrestar algunas de las consecuencias que el sedentarismo puede causar. Basado en la problemática, este trabajo se centra en comparar dos métodos de entrenamiento de la flexibilidad. Por un lado, el estiramiento activo y por el otro, el estiramiento pasivo durante pausas activas. A partir de ello, determinar cuál método es más efectivo aplicar durante el trabajo. Además, comprobar si tiene un impacto significativo en la postura y el dolor lumbar, y si este efecto se mantiene en el tiempo. Luego de llevar a cabo un análisis de lo ya publicado, en general, los estudios demuestran que las pausas son efectivas en la reducción de los malestares causados por el sedentarismo. Sin embargo, pocos estudios se encuentran en referencia a qué tipo y método de estiramiento son los adecuados para implementar en este tipo de actividad. La investigación se realiza mediante un estudio experimental con un diseño pre-post. Para ello se seleccionan 52 participantes que trabajan en formato home office. Los participantes se dividen aleatoriamente en dos grupos de los cuales uno realiza ejercicios de estiramiento activo y el otro grupo de estiramiento pasivo. Durante la jornada laboral de 8 horas, se realizan dos pausas activas de 15 minutos cada una. Mediante un cuestionario basado en el método PROM (Patient-Reported Outcomes Measure) se evalúa la postura, la flexibilidad y el dolor lumbar, antes y después de la intervención. Los resultados muestran una mejora significativa en la postura y una disminución del dolor lumbar en ambos grupos. Esto nos proporciona información valiosa para el desarrollo de programas y políticas de prevención y promoción de la salud. Contribuye a la creación de un entorno laboral más saludable y productivo para todos los trabajadores, mejorando la calidad de vida. En última instancia, se debe aclarar que este estudio tiene algunas limitaciones tales como la selección de participantes y la duración de la intervención.
