La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19

dc.contributor.advisorVaamonde, Juan Diego
dc.creatorMendoza, Daniela María
dc.date.accessioned2023-12-12T20:41:46Z
dc.date.available2023-12-12T20:41:46Z
dc.date.issued2021-11-10
dc.descriptionFil: Mendoza, Daniela María. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Relaciones del Trabajo; Argentina
dc.description.abstractEl objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.otherRID202226
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14399/133
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Rafaela
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjecttrabajo
dc.subjectcondiciones de trabajo
dc.titleLa interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RID202226.pdf
Tamaño:
674.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
405 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: