DI Trabajos finales de grado

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/130

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Agregando valor y sostenibilidad a la producción apícola
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-28) Alvarez Ghirardi, Matías; Previotto, Valentín; Ceciaga, Mercedes
    La preservación de la biodiversidad global y la polinización, con las abejas como agentes principales, son fundamentales para la salud de los ecosistemas y la producción agrícola. En el ámbito mundial, las abejas y los apicultores tienen un papel crucial en la reproducción de aproximadamente el 70% de las especies de cultivos y en el 35% del suministro de alimentos (Bee Informed Partnership, 2023). Sin embargo, la pérdida de población de abejas ha ido en aumento, alcanzando un 39% en 2021 y un 48% en 2022, lo que afecta negativamente la productividad de miel y la rentabilidad de la apicultura. Aunque los apicultores se esfuerzan en cuidar las colmenas, enfrentan múltiples riesgos que requieren diversos métodos, intervenciones químicas y enfoques medicinales, que muchas veces no resultan efectivos. La tecnología aplicada, como el monitoreo y lo que se denomina apicultura de precisión (Zacepins, 2016), es útil pero no reemplaza completamente la labor del apicultor y presenta problemas ergonómicos que afectan su salud. Para enfrentar estos desafíos, este trabajo final de grado propone un nuevo enfoque en el diseño de colmenas, integrando los conceptos de usabilidad y trazabilidad. El objetivo es optimizar la gestión de recursos y promover prácticas apícolas que se centren tanto en el bienestar de las personas como en el de las abejas, todo bajo una perspectiva sostenible. Esta propuesta busca abordar las deficiencias actuales y ofrecer una perspectiva integral para la sostenibilidad del sector apícola.
  • Ítem
    Agricultura en territorios hídricos adversos : sistema de cultivo de forraje hidropónico
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-29) Erbetta, Carla Daiana; Alderete, Celeste Antonela; Ceciaga, Mercedes
    El propósito de esta investigación es lograr el desarrollo de un sistema de cultivo de forraje verde hidropónico que ofrezca a los pequeños productores una alternativa viable para el alimento nutritivo de sus animales, especialmente en condiciones climáticas adversas. Se pretende que este sistema colabore con aquellos trabajadores que cuentan con recursos limitados, tanto en términos de número de animales como de hectáreas disponibles, al optimizar el uso de agua y suelo. Aspiramos a que esta tecnología permita mejorar la capacidad de los productores para enfrentar desafíos ambientales, asegurando un suministro constante y confiable de forraje.
  • Ítem
    Diseño e innovación para el ecoturismo sostenible
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-29) Cerdán, Maira Elizabeth; Ceciaga, Mercedes; Bossi, Gian Piero; Alassia, Virginia
    El presente proyecto se propone diseñar experiencias de ecoturismo a través de un dispositivo acuático con fines recreativos para la ciudad de Romang, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Conocida como el corazón del turismo regional, cuenta con grandes atractivos turísticos, ya que posee interesantes zonas naturales que hacen a la cultura del lugar y sus habitantes. Se busca integrar el ecoturismo como un medio para incentivar prácticas sostenibles y el disfrute responsable del río San Javier, para transformar nuestra forma de vivir y pensar generando impactos positivos en nosotros y en el mundo que habitamos.
  • Ítem
    Módulo habitacional para trabajadores agrarios. Un enfoque hacia el confort, la adaptabilidad y la productividad laboral en diversas regiones de Argentina
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-05-21) Aranda, Ezequiel Alejandro; Ferri, Alexis Jesús; Martínez, Agostina; Bianchi, Pablo
    El campo argentino, considerado la columna vertebral histórica y contemporánea de la economía nacional, desempeña un papel de inmenso valor para el país. En la actualidad, Argentina se encuentra entre los líderes globales en la producción y exportación de alimentos y materias primas agropecuarias. Las temporadas de cosecha y siembra atraen a una cantidad considerable de trabajadores temporales especializados en la operación de maquinaria agrícola, como tractoristas y maquinistas. El flujo constante de trabajadores temporales en el campo argentino añade una dimensión dinámica esencial a la actividad agropecuaria. Los trabajadores temporales se ven obligados a desplazarse constantemente de un lugar a otro, lo que demanda soluciones habitacionales transportables que les permitan mantenerse cerca de los campos de trabajo. Dentro de esta dinámica, las casillas utilizadas actualmente para alojar a los trabajadores temporales cumplen con lo mínimo indispensable en términos de comodidades y funcionalidades. En este contexto, el propósito de este proyecto es abordar este desafío mediante la concepción y desarrollo de módulos habitacionales transportables especialmente diseñados para las necesidades de los tractoristas y maquinistas temporales. La motivación subyacente radica en la convicción de que el bienestar de los trabajadores es un componente crucial para la sostenibilidad y el crecimiento del sector. Al mejorar las condiciones de descanso, comodidad y privacidad, aspiramos a contribuir no solo a una experiencia laboral más positiva para los trabajadores, sino también a un campo más productivo y equitativo en Argentina.
  • Ítem
    Eficiencia productiva ofimática : optimización y secuenciación del proceso, aplicada al equipo responsable del filtrado de la solución y viruta generada durante el corte de lentes
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Yedlin, Fabián Rodrigo; Barlasina, Bruno Javier; Ceciaga, Mercedes
    Este proyecto de diseño e investigación propone estudiar la actualidad de las organizaciones inmersas en sectores productivos oftálmicos y presenta una propuesta sustentable que vincula herramientas para la innovación y resolución de situaciones problemáticas con actores de diversas disciplinas, a través del direccionamiento externo del diseñador industrial como facilitador. El foco del proyecto está en captar el momento donde se produce la salida de viruta contaminada con solución, para poder recuperar a través de la implementación de un diseño estratégico que da como resultado un producto que acompaña a su operatoria para garantizar que vuelva al circuito productivo.
  • Ítem
    Ciencia, tecnología y sustentabilidad para todes en el ámbito educativo
    (Universidad Nacional de Rafaela, 2020) Rohrmann, Walter Luis; Bosi, Gianpiero; Morandini, Luz
    La educación tiene un rol preponderante y transversal en las vidas de las personas, al conformarse como una herramienta, a veces única, para ayudar a crear sociedades más justas, equitativas, tolerantes y socialmente y económicamente integradas. La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 así lo sostiene, al incluirla no solo como el Objetivo N°4 que establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y de promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”, sino al darle una relevancia que atraviesa todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible. Del recorte seleccionado para la presente producción, Rodríguez Pineda y colaboradores, señalan que, reconociendo a la educación en ciencias como una actividad humana, en el marco de una cultura particular, es necesario destacar el valor del lenguaje, considerado más que un mero instrumento para la comunicación. “Así, el lenguaje escolar –utilizado desde preescolar hasta secundaria– también puede ser mucho más que descripciones y definiciones (…); es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos – imágenes mentales simplificadas– cómo se ve el mundo. Además, el lenguaje permite comunicar las propias ideas –a través de diferentes formas de representación –, interpretar las de los demás, establecer nuevas relaciones y construir conocimientos (…) Por lo tanto, educar en ciencias implica enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo natural” (Rodríguez Pineda, 2011:27). Se confía en que los resultados del trabajo, orientados a espacios de Ciencias Naturales, Tecnología y Taller de 1ero y 2do año, se transformen en un valioso insumo, junto a sugerencias y propuestas de prácticas pedagógicas que promuevan la igualdad, el aprendizaje y la continuidad y permanencia en el sistema hasta su egreso. Según Guillermina Tiramonti, en el último informe anual emitido por el observatorio “Argentinos por la educación”, las mayores tasas de deserción escolar se dan en los primeros años, indicando que es difícil sostener la permanencia y el egreso del último año de los alumnos, produciéndose el abandono de hasta el 50% de la matrícula inicial. Y, si estos números no fueran preocupantes, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advierte sobre la situación de aislamiento: Cuando se pueda regresar […] todo hace suponer que se va a profundizar el desgranamiento de la matrícula. La totalidad de lo mencionado debe confluir en la concreción de sistemas o dispositivos gestados en base al cambio de modelos de representación de la realidad, con la impronta profesional del Diseño Industrial. Mediante la búsqueda de oportunidades, diseño y producción bajo lógicas de autoconstrucción, participando del proceso a las comunidades y usuarios finales, creando soluciones económica, ecológica, cultural y socialmente sustentables. Y, además, sustentables en el sentido de que podrán persistir a lo largo del tiempo, sabiendo y creyendo firmemente que niños y niñas impulsan el cambio en las células básicas del Estado, las familias, donde, más allá de su constitución y conformación como tales, siguen siendo los núcleos desde donde nacen y potencian el resto de las relaciones sociales y culturales.