Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/26
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades es una de las Unidades Académicas de UNRaf. Constituye un ámbito que nuclea a docentes e investigadores/as en áreas disciplinarias afines y es la responsable de la enseñanza de ciertas asignaturas o materias de su especialidad y de la organización de sus actividades de investigación, transferencia tecnológica y de articulación con la comunidad, referidas a problemáticas socio-culturales, educativas y ambientales, especialmente aquellas asociadas a las necesidades y demandas de los territorios y la región.
Áreas de conocimiento: Ciencias de la Comunicación - Estudios Culturales - Arte y Diseño - Ciencias de la Educación.
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades por Título
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apuntes para pensar la articulación entre desarrollo territorial y educación a partir de la experiencia de una cátedra universitaria(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Zenklusen, Denise; Menardi, MauricioA partir de recuperar los aportes del enfoque del desarrollo territorial y de la pedagogía crítica, y tomando como punto de partida a la investigación-acción participativa, el presente artículo busca reflexionar sobre la experiencia de la enseñanza de la propuesta pedagógica de Aprendizaje-Servicio a estudiantes-docentes de la cátedra de Educación, desarrollo local y territorial de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Para ello, se propone, en primer lugar, reconstruir y sistematizar la experiencia de la cátedra durante el período 2018-2020. En segundo lugar, indagar sobre el uso del Aprendizaje-Servicio como una posibilidad pedagógica anclada en el territorio que complejiza el vínculo docente-estudiante y que presenta un rol diferente del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, finalmente, arrojar algunas pistas que inviten a pensar una educación en diálogo con el desarrollo y las transformaciones de los territorios.Ítem Jornadas de Investigación de la Licenciatura en Educación 2022 : memorias(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-08-18) Luna, María Virginia; Zenklusen, DeniseEn octubre-noviembre de 2022 en la ciudad de Rafaela se llevaron a cabo las Jornadas de Investigación de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela con el objetivo de promover el diálogo en torno a la producción de conocimiento en educación y campos adyacentes. Del intercambio participaron docentes-investigadores/as, estudiantes avanzados, especialistas invitados/as y actores del sistema educativo local,. Desde el punto de vista académico las Jornadas permitieron concretar e institucionalizar espacios de socialización y reflexividad en torno de problemáticas socioeducativas de la localidad y la Región. Las mismas se encontraban plasmadas en trabajos finales de graduación (tesinas) y proyectos de investigación financiados por medio de políticas científicas de la Universidad. A partir de estos intercambios los equipos de investigación, junto a estudiantes de la Licenciatura y otros referentes del sistema educativo local, pudieron debatir acerca de los marcos teóricos y metodológicos construidos en los procesos de investigación, las vicisitudes de los trabajos de campo; los rasgos notables del territorio y principales hallazgos de las investigaciones.Ítem "La gente del barrio es muy trabajadora". Un análisis de las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos en un barrio de la ciudad de Rafaela, Argentina(Universidad Nacional del Litoral, 2024) Zenklusen, Denise; Batiston, Victoria; Russo, MarioEn América Latina, el acceso a la vivienda se constituyó como un problema histórico. En Argentina, los programas de construcción de viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda tuvieron como objetivo garantizar el acceso al hábitat y contrarrestar el déficit habitacional. A partir de un proyecto colaborativo de intervención-investigación, con base en un trabajo de campo cualitativo con entrevistas semiestructuradas y fotografías, este artículo se propone reflexionar sobre las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos de vecinos y vecinas que habitan un barrio surgido de un programa de viviendas en 1986 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. Partimos del supuesto de que las experiencias residenciales en torno al acceso a la vivienda y a la consolidación de un barrio construyen imaginarios urbanos que se sostienen a lo largo del tiempo y disputan sentidos sobre la ciudad.Ítem Las mujeres en el campo antropológico a partir de la crítica feminista de los setenta : de la antropología de la mujer a la antropología de género(Universidad Nacional de Rafaela, 2021-10-19) Cravero Bailetti, CarolinaLa propuesta con este trabajo es presentar una síntesis o recorrido (siempre selectivo) de los diferentes lugares que ha ocupado “la mujer” dentro de las ciencias antropológicas a partir de la crítica feminista de los años ́70, comenzando por la denominada antropología de la mujer hasta llegar a la antropología de género, a partir de la interacción con el feminismo como movimiento político. Para ello se han considerado los aportes de diversas autoras, la mayoría latinoamericanas, ya que también es de interés para este trabajo presentar un recorrido por los debates que se han suscitado y siguen dando dentro de la región.Ítem Vínculos entre la universidad y la escuela secundaria : aportes desde la investigación educativa a la convivencia escolar(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Cravero, Carolina; Aguilar, Cyntia; Audero, Laura; Cerdá, SilvanaEl siguiente trabajo aborda la problemática de la(s) violencia(s) en las escuelas secundarias de la ciudad de Rafaela, sus diversos significados y marcos de referencias. Partiendo de las experiencias de los estudiantes de la Licenciatura en Educación de la UNRaf, buscando establecer vínculos y colaboración entre el nivel universitario y el secundario, a través de la producción de conocimiento que ayude a pensar y establecer líneas de acción para el mejoramiento de la convivencia escolar.