Licenciatura en Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/30
Examinar
Examinando Licenciatura en Educación por Materia "educación de la primera infancia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las miradas de las familias sobre un jardín maternal de la ciudad de Sunchales, Santa Fe. Entre las representaciones sociales, las familias y el jardín(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-10) Capelino, Agustina; Tosello, Sofía Lorena; Villalba, María LauraLas autoras investigan las representaciones sociales de las familias sobre el jardín maternal y el rol docente. Partiendo de situaciones cotidianas, tensiones y problemáticas propias de la relación entre la institución y las familias de niños y niñas de temprana edad, se pone en la mira a las mismas con el objeto de conocer y explorar esas miradas, identificando intereses y así pensar en el fortalecimiento de los lazos y del rol del jardín maternal como institución de enseñanza.Ítem Prácticas educativas ambientales y dimensiones del saber docente en un jardín de infantes público de la ciudad de Sunchales(Universidad Nacional de Rafaela, 2023) D´Iorio, Gisela Vanesa; Vicentini, Antonela; Buffarini, MarielLa presente investigación, centra su interés en las dimensiones del saber docente en primeras infancias, considera las prácticas educativas ambientales en un Jardín de Infantes público de la ciudad de Sunchales, Provincia de Santa Fe. Así mismo, este documento, basado en el estudio de las dimensiones del saber docente y su vinculación con la educación ambiental, pretende aportar a la reflexión sobre las siguientes preguntas: ¿Qué estudios se realizaron en el Nivel Inicial que puedan resultar de aporte significativo a esta tesis? ¿Cómo se piensan los fenómenos ambientales en nuestro país? ¿Cuál es el peso de la historia de la EA en Argentina y América Latina? ¿Por qué el Estado sanciona una Ley de EAI en este contexto? ¿Por qué se menciona a la EA como un contenido transversal? Como el objeto de estudio se centra en las instituciones educativas, vale agregar ¿cuáles son los aportes de las docentes para pensar los fenómenos ambientales? ¿Qué dicen los docentes cuando hablan de ambiente? ¿De qué habla la escuela cuando aluden a las prácticas educativas ambientales? ¿Cómo interrogan estas prácticas a la escuela? ¿Qué temáticas se llevan a cabo con más frecuencia en el Nivel Inicial? La metodología que orienta esta investigación es cualitativa; en la cual se estudió la problemática en un contexto específico. Las docentes que participan en esta investigación fueron asignadas por el equipo directivo y corresponden a diferentes secciones y anexos de la institución (urbano y rural), lo que permite obtener distintos puntos de vista, también se tuvo en cuenta al momento de realizar las entrevistas las voces del equipo directivo. Se espera que esta investigación promueva una reflexión en torno a las dimensiones del saber docente y las perspectivas ambientales que de ellas derivan, tomando como base las características, enfoques y la vinculación de la educación ambiental en el nivel inicial. También se espera que contribuya al debate y aporte un punto de partida al análisis de un estudio aún en construcción.Ítem Saberes docentes y su importancia en la práctica educativa. Un análisis en el nivel inicial en Sunchales(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-08-29) Arnaudo, María Florencia; Luna, VirginiaLa investigación que a continuación presento fue realizada como trabajo final de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Me propuse recuperar y analizar los saberes que despliegan los docentes de dos jardines de infantes públicos de la ciudad de Sunchales en su práctica educativa cotidiana. Metodológicamente, este trabajo se realizó desde la lógica cualitativa recuperando rasgos de la etnografía educativa de tradición latinoamericana. A través de observaciones participantes y entrevistas no dirigidas, pude abordar la categoría de análisis "saberes docentes" desde la perspectiva de los propios sujetos estudiados en las condiciones específicas de enseñanza. El objetivo inicial de la tesis fue explorar acerca de los saberes focalizados en infancia que producen los docentes de nivel inicial en y a partir de sus prácticas de enseñanza. Me interesó indagar qué sentidos y significados construyen sobre las infancias, cómo describen su trabajo cotidiano con ellas, cuáles son las problemáticas en las que están inmersas. A partir del trabajo de campo realizado en el nivel y en relación con aportes teóricos-prácticos aprehendidos en el cursado de la Licenciatura, pude articular la pregunta por los saberes de infancia de los docentes con otras dimensiones constitutivas de sus saberes relacionadas a la trayectoria personal y formativa, la práctica de enseñanza, las condiciones institucionales y las disposiciones oficiales que regulan su tarea. Se trata, en suma, de un análisis exploratorio-descriptivo que permitió mostrar la importancia de los saberes docentes en la práctica educativa, ya que sustentan el trabajo cotidiano de enseñanza, influyen en la constitución subjetiva de las niñeces, y son el motor de transformación en las escuelas.