Académica
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/2
Esta colección contiene el material de cátedra y los trabajos finales de grado y posgrado de las propuestas formativas de la UNRaf.
Examinar
Examinando Académica por Materia "administración de empresas"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización del plan estratégico de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe : desafíos de la dimensión digital(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-11) Vrancken, Alex Julián; Garrappa, Mario; Caussi, MauricioEl presente trabajo tiene como objetivo actualizar el plan estratégico de la Empresa Provincial de Energía de Santa Fe, integrando la dimensión digital en su modelo de negocio. Se realizó para ello un diagnóstico exhaustivo de la organización con la finalidad de evaluar su nivel de madurez digital, a través de la consulta a personal interno y otros actores externos, tales como proveedores, usuarios y funcionarios públicos. Asimismo, se llevó a cabo un análisis del Plan Estratégico EPESF 2010-2025, siendo éste el único ejercicio de planificación estratégica realizado hasta la fecha. A partir del diagnóstico, se identificaron necesidades y oportunidades que no habían sido consideradas en el plan vigente, particularmente en el ámbito digital. El estudio revela múltiples circunstancias en las que resulta posible incorporar tecnologías digitales en los procesos operativos de la empresa para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. Soluciones como la telemedición, la telesupervisión y la implementación de Smart Grids -sólo por nombrar algunas-, pueden optimizar el control del suministro energético y empoderar a los usuarios, brindándoles mayor control sobre su consumo y facilitando la integración de energías renovables. Como resultado de este trabajo, se ha diseñado un nuevo plan estratégico que integra propuestas innovadoras y acciones concretas orientadas a la transformación digital de toda la organización. Este plan se apoya en los programas y subprogramas existentes, pero redefine de manera sustancial sus alcances y enfoques, introduciendo mecanismos actualizados que responden a las demandas del entorno digital, en constante evolución. Al respecto, si bien existe un antecedente en la empresa de un programa orientado a implementar acciones relacionadas con la transformación digital (programa EPE Digital), la finalidad de este trabajo ha sido plantear una solución más integral; es decir, una propuesta más abarcativa para una transformación digital coordinada y alineada con la misión, visión y los objetivos a mediano y largo plazo de la EPESF, que trascienda a las gestiones y viabilice una mayor integración entre las diferentes áreas de la compañía. En consecuencia, en opinión del autor, esta tesis aporta un documento flexible y capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos, asegurando que la EPESF siga siendo competitiva y sostenible en mercados cada vez más exigentes, reconfigurando el accionar de la empresa hacia modelos más modernos e innovadores. Se espera con este trabajo proyectar nuevas acciones tendientes a visualizar una empresa más eficiente, capaz de brindar un servicio de mejor calidad a los usuarios.Ítem Evolución del modelo de negocio tradicional a digital en pyme familiar(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Pistilli Aranda, Enrique; López, MarielLa presente investigación, correspondiente al trabajo final de grado de la Licenciatura en Gestión de las Tecnologías, aborda la evolución del modelo de negocio tradicional al modelo de negocio digital de Soda Pistilli, una empresa minorista especializada en la producción de soda en sifón y la comercialización de agua potable en diversos formatos, desde su fundación en 2003 por el visionario empresario Cesar Pistilli.Ítem Gestión de procesos(UNRaf Ediciones, 2022) Costamagna, Marcelo; Della Torre, María; Zinggerling, DiegoEl siguiente documento condensa los contenidos de la materia "Administración y diseño de procesos organizacionales", que se dicta en el primer cuatrimestre de segundo año de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información (AGI) de la Universidad Nacional de Rafaela. La Licenciatura es una carrera que incorpora la mirada tecnológica a las materias de gestión y administración de las organizaciones. Además, suma en su plan de estudios un bloque de cátedras informáticas. La adición de tecnología de manera transversal permite formar profesionales que cuenten con herramientas para gestionar con éxito una organización en un contexto de permanente transformación digital. En este sentido, la materia «Administración y diseño de procesos organizacionales» aporta los conocimientos necesarios para mapear procesos e identificar oportunidades para su digitalización. Este material busca complementar y contribuir a la aprehensión de definiciones, conocimientos, herramientas y a adoptar la mirada digital que se aporta en las clases para el diseño y administración de procesos en las organizaciones.Ítem Hacia una comunicación interna, dinámica y tecnológica(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-06-17) Olivera, Melina Candi; Aimar, MauroEste trabajo corresponde al Trabajo Final de grado del Ciclo Complementario de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, y tiene como objetivo presentar un modelo de negocio que incluya una propuesta de valor centrada en la formación técnica integral, al mismo tiempo que se abordan los problemas de comunicación identificados. Mediante la implementación de un sistema de comunicación interno, capacitación en herramientas digitales, y el establecimiento de espacios para la retroalimentación, se busca no solo fortalecer la cohesión entre el personal y los estudiantes, sino también asegurar una educación más efectiva y alineada con las necesidades del mercado laboral actual.Ítem Hacia una gestión por procesos : el caso del Area Liquidaciones de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, Argentina(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-10) Bedini, Leticia; Della Torre, MaríaEl presente trabajo, es un estudio de caso realizado en el Área Liquidaciones y Presupuestos dependiente del Área Contaduría de la Gerencia de Administración de la Empresa Provincial de la Energía. Los interrogantes claves que guiaron la presente tesis fueron: teniendo en cuenta que la mayoría de las herramientas y conceptos de administración estratégica se desarrollaron en el sector privado ¿es posible aplicarlos al Sector Público, más específicamente a un área administrativa de una empresa pública? ¿Está preparada para llevarlos a la práctica? ¿Cuáles son los impedimentos? ¿Cuáles son los factores claves de éxito en la implementación de un sistema de gestión por procesos en un área administrativa de una empresa pública? ¿Cuál es la importancia de la Gestión por procesos en el Sector Público? ¿De qué manera puede ser implementado el concepto de Gestión por Procesos en la Administración Pública? Este estudio aporta una nueva perspectiva, ya que pretende aportar hallazgos y conocimientos de la Gestión por Procesos aplicados a una Empresa Pública y específicamente en procesos administrativos de soporte a la actividad principal. La presente tesis se plantea como objetivo general la de realizar una propuesta unificada de los procesos que se llevan a cabo en el Área Liquidaciones y Presupuestos de la Gerencia de Administración de todas las oficinas de la Empresa Provincial de la Energía de la Provincia de Santa Fe. Para poder alcanzar el Objetivo General se plantean objetivos específicos como Identificar los procesos que forman parte de la estructura del área y seleccionar los prioritarios, establecer las interrelaciones entre ellos, identificar las entradas, las salidas, la secuencia y su interacción, establecer criterios comunes, elaborar una estrategia de revisión, actualización y comunicación de los procesos en el Área y finalmente proponer una extrapolación a otros procesos de la Empresa. Para abordar estas cuestiones, se ha empleado una metodología cualitativa centrada en las Ciencias Económicas y Empresariales. Se realizaron entrevistas grupales, observaciones participantes y análisis de información previa para obtener datos detallados y completos. La unidad de análisis incluyó procesos contables clave, como la Gestión de Pólizas, Gestión de Facturas, Liquidaciones y Gestión Documental. Esta metodología permitió una comprensión profunda de los procesos actuales y sus desafíos. Los resultados indican que es posible identificar, describir y estandarizar los procesos y actividades del área, lo cual ha permitido mejorar las interrelaciones y la comunicación entre diferentes oficinas. La unificación de criterios no solo ha beneficiado a la eficiencia interna, sino que también ha mejorado la interacción con los proveedores. Además, se han formulado propuestas concretas para digitalizar expedientes, lo cual podría reducir los tiempos de gestión y aumentar la eficiencia administrativa. Las conclusiones de la tesis sugieren que la implementación de la gestión por procesos en una empresa pública como la EPE es no solo viable, sino también necesaria para optimizar la eficiencia y el valor del servicio proporcionado. A pesar de los desafíos organizacionales que este cambio implica, se presenta como una oportunidad significativa para mejorar los procesos de trabajo, con el objetivo último de beneficiar al ciudadano santafesino. Esta investigación aporta una nueva perspectiva sobre la aplicación de la gestión por procesos en el sector público, especialmente en el contexto de empresas de servicios públicos, y establece una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones en organizaciones similares.Ítem La satisfacción del cliente en los servicios y productos bancarios : el caso de la sucursal Rafaela del Banco Patagonia(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-06-10) Schaub, Paola Alejandra; Costamagna, Marcelo; Porcu, JavierLa tesis aborda el análisis de la utilización de los servicios y productos bancarios y el nivel de satisfacción de los clientes del segmento personas de la sucursal Rafaela del Banco Patagonia. Decidí plantear esta investigación sobre la utilización de los servicios y productos bancarios, buscando conocer a la entidad y su nueva forma de acercarse al cliente: determinando qué es lo que desea, y si lo que está recibiendo se encuentra dentro de sus expectativas. Actualmente trabajo en la sucursal Rafaela del Banco Patagonia, con más de 12 años en la institución. Por los cambios que surgieron luego del Covid 2020, se plantearon nuevas formas de trabajo, nuevas herramientas para llegar a los clientes e importantes cambios en los sistemas digitales. La entidad ofrece una amplia oferta de productos y servicios a personas, empresas e instituciones del sector público, pero la unidad de análisis de esta investigación se centralizó en el segmento personas, para conocer la satisfacción de ese cliente. Esta investigación me llevó a indagar en distintos conceptos, para responder al objetivo general planteado. Esa indagación me permitió conocer más profundamente el sector financiero, la calidad del servicio bancario, el auge de las tecnologías digitales y la competencia. El surgimiento de cambios tecnológicos y nuevos competidores llevó a que las entidades aceleraran sus procesos digitales, para poder responder a las exigencias de los clientes, y a la competencia, no sólo tradicional sino a la nueva competencia digital. La entidad propone un Plan Estratégico 2021 de cinco años, centrado en la digitalización de los procesos, como nueva forma de brindar servicios - productos que le permitirá un posicionamiento en la mente del consumidor. Se finaliza con la identificación de lineamientos de mejoras, a partir de los resultados obtenidos en la investigación. Esos resultados podrán implementarse dentro de la sucursal Rafaela y en otras del Banco Patagonia.Ítem Mejora en la gestión de insumos productivos de la empresa Savencia Fromage & Dairy en la Planta Ilolay de Bella Italia(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-16) Arrieta, Emiliano; Foglia, Milagros; Maier, Yanina; Aimar, MauroEl presente trabajo final de grado tiene como objetivo proponer una mejora en la gestión de insumos productivos en la planta Ilolay de la empresa Savencia Fromage & Dairy, ubicada en Bella Italia, Santa Fe. A partir de un diagnóstico organizacional, se identificaron deficiencias en los procesos de trazabilidad y control logístico, especialmente en el registro manual de ingresos y egresos de insumos. La propuesta consiste en la implementación de colectoras de datos Zebra MC9300 integradas al sistema ERP SAP S/4HANA, tecnología ya utilizada en otros sectores de la planta. Esta solución busca optimizar la eficiencia operativa, reducir errores y garantizar la trazabilidad digital de los insumos desde su ingreso hasta su transformación industrial. El trabajo incluye un análisis del contexto sectorial, el modelo de negocio de la empresa, los recursos tecnológicos disponibles y un plan detallado de implementación, capacitación y evaluación de resultados. Este proyecto no solo aporta valor a la organización, sino que también representa una instancia de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos durante la carrera, fortaleciendo el perfil profesional de los autores.Ítem Mejorar la gestión de la información en Catering Solutions(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-16) Gabutti, Cristian Ariel; Paredes, Lucía Abril; Tiranti, Larisa Macarena; Aimar, MauroEl presente Trabajo Final de Grado se enmarca en el “Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información” de la Universidad Nacional de Rafaela, y ha sido acompañado por las cátedras “Introducción al Trabajo Final” y “Trabajo Final de Grado”. Su finalidad es contribuir a la mejora de la gestión de la información en la empresa “Catering Solutions”, ubicada en la ciudad de Rafaela, mediante un abordaje integral que combina diagnóstico, análisis y propuesta de intervención. Para ello, se emplean herramientas teóricas y metodológicas incorporadas a lo largo de la formación académica, tales como la Cadena de Valor, el Modelo Canvas y el Cuadro de Mando Integral (CMI). Estas permitirán analizar las dinámicas organizacionales, evaluar los procesos actuales y detectar áreas clave de mejora. El análisis propuesto se orientará al estudio de la estructura organizativa, los flujos de información y el uso de indicadores de desempeño, buscando identificar oportunidades de mejora que sirvan como base para una propuesta de intervención orientada a fortalecer la toma de decisiones. El abordaje contemplará las particularidades del funcionamiento organizacional, priorizando aquellas áreas en las que se evidencien mayores desafíos en términos de eficiencia, control y gestión estratégica de la información.Ítem Optimización de inventarios, distribución y experiencia de compra en Droguería Avenida(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-06-30) Badaró, Karen; Yacob, Carolina María; Bitschin, NadiaEl presente trabajo, realizado en el marco de la asignatura Trabajo Final de Grado, del Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, se centra en el análisis y propuesta de intervención en el área de ventas de Droguería Avenida, una empresa familiar con más de 25 años de experiencia en el sector farmacéutico. El problema radica en que el sistema de control de inventarios actualmente implementado no está siendo aprovechado de manera óptima. Esto ha llevado a desajustes en la disponibilidad de productos, generando faltantes imprevistos y, en ocasiones, excesos de otros productos de menor demanda. Esto, a su vez, afecta la capacidad de respuesta de la empresa frente a fluctuaciones en la demanda y limita su competitividad en el mercado. Por lo tanto, este trabajo propondrá una intervención enfocada en optimizar el uso del sistema actual de gestión, ajustando sus funcionalidades para mejorar el control de inventarios, fortalecer la logística y optimizar la experiencia de compra.Ítem Optimización de la gestión de insumos en Over SRL(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-16) Fallini, Angela; Tolaba, Rodrigo; Miranda, Brenda; Aimar, MauroEn el presente trabajo de intervención se abordarán las temáticas propuestas correspondientes a las materias Taller Final de Pregrado y Trabajo Final de Grado, y se desarrollará un proyecto de intervención sobre la empresa Over Srl. Este análisis se fundamenta en los conceptos adquiridos a lo largo de la carrera de Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, integrando conocimientos de diversas áreas. A través de reuniones con el personal de Over Srl y mediante un análisis detallado de sus procesos operativos, estrategias de mercado y estructura organizativa, se busca identificar oportunidades de mejora y proponer soluciones efectivas que contribuyan al crecimiento de la empresa. El objetivo principal es optimizar el proceso operativo de gestión de insumos en la empresa, mediante la implementación de un sistema automatizado y centralizado que permita reducir errores operativos, mejorar la eficiencia en la gestión de inventarios y la trazabilidad de los insumos. Se presentan los resultados del análisis, que incluyen un diagnóstico FODA, la identificación de problemáticas operativas y una serie de propuestas de mejora alineadas con los objetivos estratégicos de la empresa. Este trabajo no solo constituye una instancia para aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera, sino también una oportunidad concreta de contribuir al desarrollo de una empresa que se destaca como referente en su sector. El desarrollo del trabajo fue iniciado durante el segundo semestre del año 2024 y finalizado en el segundo semestre del 2025.Ítem Optimización de la gestión en el área de Cuentas Corrientes de Carreteles Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-17) Farías, Erika Belén; Ferrero, BrunoEste proyecto tiene como finalidad resolver una problemática del área de cuentas corrientes, mediante la recopilación y análisis de información relevante para realizar un diagnóstico, la definición de objetivos y la selección de la solución más adecuada a aplicar. De esta forma, se presentará una propuesta que permita agilizar y automatizar los procesos de gestión de cuentas corrientes, asegurando un control más preciso y eficiente sobre la atención al cliente y las operaciones financieras, mejorando los resultados y la toma de decisiones.Ítem Optimización de procesos de gestión en el Area de Ingeniería de Bertolaccini SA(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-17) Ghidoni, Franco; Grandoli, Daiana; Galaverna, Paola Vanesa; Bitschin, NadiaPara este trabajo final de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información, elegimos analizar Bertolaccini S.A., una empresa de Rafaela, Santa Fe. El proyecto se alinea con los principios académicos de diseñar propuestas de mejora organizacional a través del análisis crítico, la gestión eficiente de la nformación y la optimización de procesos. Esta propuesta de intervención se enfoca en implementar un sistema de gestión para optimizar el manejo de datos y la generación de informes en el área de Ingeniería. Antes de entrar en la propuesta, es clave establecer un marco contextual para entender cómo funciona Bertolaccini S.A., una compañía dedicada al gerenciamiento de riesgos en el sector asegurador. En las secciones siguientes, caracterizaremos la organización e identificaremos sus elementos clave en el mercado. Este análisis preliminar nos ayudará a detectar dónde nuestra intervención puede generar un impacto positivo, contribuyendo al desarrollo, fortalecimiento y mejora continua de la empresa, siempre en línea con una gestión estratégica de la información.Ítem Procesos ágiles en organizaciones productivas. Diagnóstico preliminar en una firma alimenticia de la provincia de Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-07-19) Bedini, Verónica Silvina; Zenobi, María José; Luján Blanc, RafaelEn el presente trabajo de tesis, se ha investigado la evolución de la administración y cómo las teorías han influido en las organizaciones a lo largo del tiempo, llegando al surgimiento del concepto de agilidad. Se ha explorado cómo la agilidad, inicialmente concebida para empresas tecnológicas, se ha extendido a diversos tipos de organizaciones. La agilidad se presenta como un modelo, una mentalidad y una forma de gestionar las organizaciones, fundamentada en principios como la flexibilidad, la rápida toma de decisiones, la autonomía y la colaboración entre equipos. El estudio se ha centrado en evaluar el nivel de agilidad en una empresa alimenticia en la provincia de Santa Fe, Argentina, que tiene más de 1000 empleados. Caracterizada por métodos tradicionales, no sólo en sus procesos productivos, sino también en su modelo de gestión. En un mundo caracterizado por la volatilidad e incertidumbre, la agilidad se presenta como un desafío fundamental para las organizaciones tradicionales que buscan mantenerse competitivas. El estudio ha combinado métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar la percepción y las condiciones de agilidad dentro de la empresa objeto de estudio, proporcionando una base sólida para recomendaciones futuras orientadas a mejorar la agilidad organizacional.Ítem Trabajo final de grado licenciatura : propuesta de intervención(Universidad Nacional de Rafaela, 2023) Franco, Rocío Belén; Viton, Cindy; Aimar, MauroEl trabajo de intervención que se desarrolla en el presente documento tiene como objeto de análisis la sistematización del stock de Jit Lubricación, basado en un previo diagnóstico realizado de forma reservada en la empresa, la misma se ubica dentro del parque industrial de la ciudad de Rafaela, Santa fe. El seguimiento y control de inventarios es una actividad fundamental, ya que, al tener un panorama confiable y seguro pueden tomar mejores decisiones, logrando una buena gestión en conjunto con las demás áreas que integran a la empresa, cómo compras, logística, ventas y contabilidad. De esa forma brindarán un mejor producto final al cliente. En este sentido, el informe destaca aspectos referentes al control de inventarios y se lo relaciona con la institución implicada. Es por ello, que el beneficio que garantiza la propuesta es controlar los movimientos de insumos y productos terminados de la organización, de este modo, ayudará al encargado del área a mantener el stock actualizado y poder brindar informes cuando se lo requiera. Para lograr el propósito, será necesario la realización de un estudio interno sobre los recursos que la empresa tiene a disposición e investigar sobre fuentes confiables relacionadas a la gestión de almacenes, para así obtener como resultado una nueva forma de trabajo, siendo el mismo óptimo, práctico y confiable para sus empleados y directores generales. De esta manera, finalizada la propuesta de carácter profesional, se habrá dado conocimiento de una herramienta confiable y estratégica, siendo una fuente de información eficaz a la hora de tomar decisiones por parte de los empresarios.