Examinando por Autor "Zenklusen, Denise"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Apuntes para pensar la articulación entre desarrollo territorial y educación a partir de la experiencia de una cátedra universitaria(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-11) Zenklusen, Denise; Menardi, MauricioA partir de recuperar los aportes del enfoque del desarrollo territorial y de la pedagogía crítica, y tomando como punto de partida a la investigación-acción participativa, el presente artículo busca reflexionar sobre la experiencia de la enseñanza de la propuesta pedagógica de Aprendizaje-Servicio a estudiantes-docentes de la cátedra de Educación, desarrollo local y territorial de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela. Para ello, se propone, en primer lugar, reconstruir y sistematizar la experiencia de la cátedra durante el período 2018-2020. En segundo lugar, indagar sobre el uso del Aprendizaje-Servicio como una posibilidad pedagógica anclada en el territorio que complejiza el vínculo docente-estudiante y que presenta un rol diferente del estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, finalmente, arrojar algunas pistas que inviten a pensar una educación en diálogo con el desarrollo y las transformaciones de los territorios.Ítem Cómo se construyen las fake news : análisis de dos casos emblemáticos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-09) Foti, Mercedes María; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaCon el objetivo de abordar la problemática de las fake news y generar conciencia sobre la importancia de la verificación de fuentes y la crítica periodística, este trabajo final propone el diseño de un sistema de afiches junto con una guía para el abordaje de noticias falsas. Esto se basará en una investigación exploratoria previa sobre dos casos emblemáticos relacionados con las fake news: el del Papa Francisco y la inteligencia artificial, y el de la pandemia y las vacunas con respecto a muertes y enfermedades. En este proyecto se busca analizar de manera crítica las noticias falsas que han circulado en torno a estos temas, y cómo han sido construidas y difundidas en los medios de comunicación y en las redes sociales. Además, se considera que la idea de construir una guía para el abordaje de noticias falsas es una herramienta necesaria para ayudar a las personas a distinguir entre información veraz y falsa ya que la propagación de este tipo de contenidos puede tener un impacto negativo en la sociedad, distorsionando la percepción y el comportamiento de las personas, así como también afectando la toma de decisiones políticas y sociales.Ítem Consejos para la construcción de la imagen. El caso de la Asociación Civil ALPI Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-01-01) Gretter, Fabricio Orlando; Zenklusen, DeniseEl trabajo propone una aproximación teórica a algunos aspectos de la comunicación institucional en el que partimos, primero, de una base teórica para comprender luego los elementos que conforman la imagen institucional de ALPI Rafaela. A partir de la información recolectada mediante entrevistas, artículos, fotografías, videos, documentos, pudimos identificar algunos de los factores que intervienen. La información obtenida nos dio pistas para trazar posibles estrategias y reforzar de esa manera la imagen de la asociación a través de contenidos online pensados particularmente para este trabajo final, y más ajustados a las exigencias actuales de los usuarios y a la competitividad online en relación a la calidad de los contenidos. También propusimos algunas alternativas de comunicación que parten del análisis cuantitativo de los resultados estadísticos que arrojan las redes sociales de ALPI. Por último, incluimos la producción original de un documental de, aproximadamente, diez minutos de duración, donde se abarcan algunas de las virtudes más importantes de la institución a través de la mirada de sus integrantes.Ítem Construyendo capacidades de evaluación de la implementación de Ley Micaela en la Municipalidad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-09-30) Zenklusen, Denise; Durán, Maite; Hilal, Yamila; Rébola, Romina; Garrappa, Evangelina; Rojo, Lucía; Tomassini, Lucía; Acosta, Sofía; Parra, Josefina; Menardi, MauricioEste documento se produce en el marco de un proyecto de articulación entre la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF) y la Municipalidad de Rafaela que tiene como objetivo construir capacidades de evaluación en el área de Recursos Humanos del Municipio, a partir de evaluar la implementación de Ley Micaela durante el año 2021 y 2022Ítem Investigación y análisis de la situación comunicativa actual de Más Región(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-19) Junges, Milena; Zenklusen, DeniseEn este trabajo se analiza la imagen e identidad institucional de la pyme Más Región. Se presentan recorridos cualitativos de documentos, informes, recursos gráficos y entrevistas a los principales actores de la institución, para dar cuenta de la situación actual en su comunicación; una investigación cuantitativa al público objetivo a través de encuestas virtuales transmitidas a clientes de las regiones Plaza Clucellas, San Jorge y Rafaela, para dimensionar la imagen percibida hasta el momento. Con la investigación previamente realizada y los resultados recabados, se continúa con el desarrollo del branding, donde se revela el uso actual de su identidad visual y el tipo de comunicación institucional que lleva a cabo la entidad, junto a la difusión y presencia que posee en diferentes medios y soportes. Todo ello con el objeto de evidenciar en qué situación comunicacional se encuentra y las posibilidades de cambios a largo plazo. El trabajo es orientado según los fundamentos teóricos y metodológicos que se hayan desarrollado con anterioridad.Ítem Jornadas de Investigación de la Licenciatura en Educación 2022 : memorias(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-08-18) Luna, María Virginia; Zenklusen, DeniseEn octubre-noviembre de 2022 en la ciudad de Rafaela se llevaron a cabo las Jornadas de Investigación de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela con el objetivo de promover el diálogo en torno a la producción de conocimiento en educación y campos adyacentes. Del intercambio participaron docentes-investigadores/as, estudiantes avanzados, especialistas invitados/as y actores del sistema educativo local,. Desde el punto de vista académico las Jornadas permitieron concretar e institucionalizar espacios de socialización y reflexividad en torno de problemáticas socioeducativas de la localidad y la Región. Las mismas se encontraban plasmadas en trabajos finales de graduación (tesinas) y proyectos de investigación financiados por medio de políticas científicas de la Universidad. A partir de estos intercambios los equipos de investigación, junto a estudiantes de la Licenciatura y otros referentes del sistema educativo local, pudieron debatir acerca de los marcos teóricos y metodológicos construidos en los procesos de investigación, las vicisitudes de los trabajos de campo; los rasgos notables del territorio y principales hallazgos de las investigaciones.Ítem La escuela, el barrio y las barras : un análisis sociológico de la construcción de la alteridad en una escuela del nivel medio de la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2021) Aguilar, Cynthia; Ghirardotti, Aldana; Cravero, Carolina; Zenklusen, DeniseEl tema de este trabajo final se desprende de esas vivencias en las aulas y su articulación con las primeras aproximaciones al campo. Originalmente nuestro interés se centró en indagar sobre las experiencias escolares de aquellos/as jóvenes que llegaron a la ciudad de Rafaela en calidad de migrantes internos, en especial, provenientes de la provincia del Chaco. Nos interesaban las tensiones que generaba la presencia de estos/as jóvenes connacionales y su relación con la construcción escolar de un “otro”. Sin embargo, la repentina llegada de la pandemia del Covid-19 a principios del ciclo lectivo 2020, nos obligó a replantear nuestro proyecto de investigación original e introducir cambios en la unidad de análisis y de estudio, así como también en el proceso metodológico. No obstante, el tratamiento de lo identitario y la alteridad al interior de la escuela se mantuvieron como ejes centrales que estructuran este trabajo. Esta investigación se propone abordar las problemáticas sociales presentes en la escuela, asumiendo que lo “educativo” desborda lo meramente institucional. Para ello recuperamos las herramientas teórico-metodológicas que nos brindó la Licenciatura y propiciamos la articulación entre la universidad pública y la escuela secundaria a través de este ciclo de complementación para generar un espacio de producción de nuevos conocimientos en el ámbito educativo de Rafaela y la región; un puente entre la universidad y los demás niveles del sistema educativo con grandes posibilidades de generar proyectos que ayuden a dar respuesta a las problemáticas sociales que atraviesan la institución escolar.Ítem "La gente del barrio es muy trabajadora". Un análisis de las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos en un barrio de la ciudad de Rafaela, Argentina(Universidad Nacional del Litoral, 2024) Zenklusen, Denise; Batiston, Victoria; Russo, MarioEn América Latina, el acceso a la vivienda se constituyó como un problema histórico. En Argentina, los programas de construcción de viviendas del Fondo Nacional de la Vivienda tuvieron como objetivo garantizar el acceso al hábitat y contrarrestar el déficit habitacional. A partir de un proyecto colaborativo de intervención-investigación, con base en un trabajo de campo cualitativo con entrevistas semiestructuradas y fotografías, este artículo se propone reflexionar sobre las experiencias residenciales y los imaginarios urbanos de vecinos y vecinas que habitan un barrio surgido de un programa de viviendas en 1986 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina. Partimos del supuesto de que las experiencias residenciales en torno al acceso a la vivienda y a la consolidación de un barrio construyen imaginarios urbanos que se sostienen a lo largo del tiempo y disputan sentidos sobre la ciudad.Ítem La transversalización de la ESI en las clases de Geografía en el nivel terciario. Un proyecto de intervención en la cátedra de Producción Didáctica(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-11-28) Peralta, Vanesa Soledad; Zenklusen, DeniseEl presente proyecto de intervención educativa se ocupa de la transversalización de la Educación Sexual Integral en la carrera del profesorado de Geografía en el Instituto Superior del Profesorado Nº 2 “Joaquín V. González” -de ahora en adelante ISP- de la ciudad de Rafaela. La pregunta que motiva este proceso de investigación y que se buscará responder a lo largo del escrito es: ¿cómo transversalizar la Educación Sexual Integral en las cátedras del profesorado de Geografía? A partir de una investigación exploratoria sobre el tema, se desarrolla -a modo de intervención- una propuesta didáctica titulada “Camino en construcción: La transversalización de la ESI en las clases de Geografía en el nivel terciario”. La propuesta se enmarca en la cátedra de Producción Didáctica con carácter de talleres teórico-prácticos del ISP.Ítem Lo que no se nombra, no se conoce : visibilizando las luchas e historias de las mujeres con influencia en la política institucional de la ciudad de Rafaela (1999-2023)(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-07) Bonafede, Sofía Ayelén; Urquía, Ailén; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaEl objeto de estudio de nuestra investigación es la participación política de las mujeres en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. Nuestro interés radica en conocer los sentimientos, hitos, luchas, obstáculos por lo que las concejalas han tenido que pasar para ocupar un cargo público y político. Además, buscamos entender sus trayectorias, cómo comenzaron a participar de sus partidos políticos, qué proyectos de su autoría fueron clave para la ciudad de Rafaela. Por otro lado, que nos cuenten con qué barreras se tuvieron que enfrentar por el solo hecho de ser mujer. Este último aspecto, nos resulta crucial debido a la falta de representación de las mujeres en la política, lo cual es un problema que afecta a muchos países, incluyendo a Argentina.Ítem Malabaristas : trabajo remunerdo, no remunerado y movilidad en docentes de nivel primario del Departamento Castellanos, Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Torres, Melania Nair; Zenklusen, Denise; Passerino, Leila M.La preocupación por analizar el trabajo docente surge de un interés personal por visibilizar la situación y carga laboral (comúnmente invisibilizada) que, como muchas docentes de la región del Departamento Castellanos del Nivel Primario, enfrentamos diariamente, por múltiples factores. En este contexto y bajo esta perspectiva, la pregunta central que pone en marcha la presente investigación es enunciada de la siguiente manera: ¿Cómo se articulan las trayectorias laborales y el trabajo de cuidado de las docentes de nivel primario que se movilizan para trabajar diariamente dentro de la Región III, Departamento Castellanos?Ítem Mother Pressure : la presión social por la (no)maternidad en mujeres de 24 a 40 años en la ciudad de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-21) Valciukas, Franco; Scotta, Sofía Guadalupe; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaEn el marco del Taller de Práctica Pre-profesional de la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales nos propusimos elaborar un producto de comunicación sonoro, más específicamente una serie de podcast sobre las representaciones sociales en torno a la maternidad y la presión social que se ejerce sobre ciertas mujeres entre 24 y 40 años en la sociedad rafaelina. De esta manera, en presente trabajo se presentará un adelanto que consta de una pieza gráfica y dos piezas sonoras, las cuales se enmarcan en un proyecto que, en un futuro, consistirá en una serie de podcast de cinco capítulos iniciales. Así, la pieza gráfica es la portada del podcast y las piezas sonoras corresponden al primer y segundo capítulo de la serie. Esto constituye una primera presentación de la totalidad del proyecto, el cual fue diseñado para que tenga una temporada de 5 capítulos en los cuáles se abordarán las representaciones sociales en torno a la maternidad y la presión social que se ejerce sobre ciertas mujeres de 24 y 40 años, para ser madres en la sociedad rafaelina. El foco está puesto en analizar cuáles son las ideas que giran en torno al rol de las mujeres y la maternidad y cuáles son los sentires de las mujeres respecto a esta temática. De esta manera, el objetivo de este trabajo es analizar y visibilizar –desde una perspectiva de género-como ciertos mandatos y estereotipos sobre la maternidad operan en las sociedades contemporáneas, específicamente en la ciudad de Rafaela. Para lograr esto, se trabajó con una estrategia metodológica cualitativa-interpretativa ya que posibilita conocer las experiencias, los significados y los sentires que la muestra de mujeres seleccionada posee en relación a la presión social acerca del “deber ser madre”. Para esto, por un lado, se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de recuperar los testimonios de un grupo de mujeres que hayan vivido, vivan o que hayan sentido -o sientan- en distintos momentos, y por parte de distintos grupos de pertenencia o de la sociedad rafaelina en general, la presión en relación con “el deber ser madre”. Cabe aclarar que se buscaron, específicamente, para la conformación de la muestra mujeres que sienten, viven o sufren este “deber-ser” ya que no todas las mujeres se sienten atravesadas por esta presión. Por otro lado, se realizó una encuesta abierta a través de un formulario de Google.Ítem Precarización en la construcción. Factores que limitan el empleo formal en el sector. Estudio de caso en Santa Fe (2013-2023)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-11) Manera, Fernando; Zenklusen, DeniseEsta tesis analiza los factores que limitan la creación de empleo formal y genuino en el sector de la construcción, en la provincia de Santa Fe, con un enfoque que abarca las dimensiones históricas, económicas y sociales del problema. Desde su incorporación a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina ha adoptado medidas significativas para promover el concepto de "trabajo decente", especialmente a partir de la implementación del Programa Nacional de Trabajo Decente en 2004, en el marco de un Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo. Este programa incluyó políticas para la formalización del empleo, la mejora de las condiciones laborales y la extensión de la cobertura del sistema de protección social. El enfoque central ha sido crear empleo de calidad que respete los derechos fundamentales de los trabajadores, garantizando u bienestar y dignidad. El análisis empírico identifica cuatro ejes clave que reproducen la informalidad en el sector: las características particulares, la movilidad laboral, la fiscalidad y la precarización. A través de entrevistas y observaciones directas, se ponen de relieve las barreras estructurales, como la falta de capacitación y la flexibilidad laboral, que contribuyen a la informalidad. Estas barreras, sumadas a los obstáculos burocráticos, son fundamentales para entender las dificultades en la formalización del empleo. La tesis sugiere la posibilidad de desarrollar una solución tecnológica —como una aplicación o plataforma digital— destinada a simplificar y facilitar el proceso de registración formal de empleo en el sector de la construcción. Esta herramienta permitiría a los empleadores, contratistas y cuentapropistas gestionar de manera eficiente los trámites de registración, pagos de aportes y generar reportes en tiempo real. Aunque esta solución no existe actualmente, se considera factible su desarrollo como un mecanismo para reducir la carga administrativa, incentivar la formalidad y mejorar las condiciones laborales. La implementación y el uso de esta tecnología debiera estar acompañado de un marco regulatorio flexible, que permita la adopción progresiva de la formalidad mediante incentivos fiscales para las empresas o actores que realicen prácticas de empleo formal. La implementación gradual de esta herramienta, comenzando por las pequeñas empresas y apoyada con un programa de capacitación y asistencia técnica, podría facilitar su integración en el sector. Además, este enfoque estaría alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico. Finalmente, la investigación concluye que este enfoque, basado en el desarrollo de herramientas tecnológicas y una regulación flexible, tiene el potencial de generar un entorno laboral más justo y sostenible, garantizando los derechos de los trabajadores y contribuyendo al desarrollo sostenible el sector de la construcción.Ítem Problemáticas contemporáneas : Ciclo de Formación General(UNRaf Ediciones, 2023) Rébola, Romina; Costamagna, Pablo; Villalba, María Laura; Dejón, Silvia; Pizzi, Carolina; Culasso, Lorena; Aguilar, Cyntia; De Ponti, María Eugenia; Zenklusen, Denise; Parra, Josefina; Bonelli, Maia; Espinel Navas, Harold; Vagliente, MauricioEste cuadernillo de cátedra tiene como objetivo fortalecer espacios de reflexión sobre las problemáticas contemporáneas y su abordaje en procesos formativos. Para ello, pretende recapitular el recorrido de años de trabajo áulico y reflexiones entre profesores y alumnas/os sobre cómo pensar problemáticas contemporáneas, que nos permitan revisar críticamente nuestro lugar desde la Universidad. La propuesta del libro de cátedra recupera dimensiones de las problemáticas contemporáneas tales como: el contexto de la globalización, las desigualdades, el enfoque del Desarrollo Territorial, la perspectiva de Derechos Humanos y el ambiente como variables transversales para re-pensarnos.Ítem Recuperar, potenciar, impulsar. Estrategias de comunicación digital en las elecciones legislativas 2023 en la ciudad de El Trébol. El caso de Jesica Ledesma(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-05) Casañas, Belén; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaEste trabajo académico explora las estrategias y metodologías implementadas en el desarrollo de campañas políticas digitales, con un enfoque en el uso de herramientas de publicidad en redes sociales, como Meta Ads, y la integración de narrativas transmedia. A partir de un análisis exhaustivo, se examinan las decisiones comunicacionales tomadas durante la campaña de Jesica Ledesma, destacando el uso estratégico de contenido orgánico y pago para maximizar el alcance y la interacción con el electorado. La investigación también aborda el marco normativo argentino que regula la publicidad política digital, garantizando la transparencia y el cumplimiento de las restricciones legales durante la veda electoral. Este estudio ofrece una contribución significativa al campo de los Medios Audiovisuales y Digitales (MAD), al documentar una experiencia práctica y proporcionar un modelo adaptable para futuras campañas políticas en contextos locales.Ítem Rememorando : la historia de la Liga Rafaelina de Fútbol(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-04-10) Montrucchio, Ignacio; Zenklusen, DeniseEste trabajo se propone abordar la historia de la Liga Rafaelina de Fútbol (LRF) y su progreso a lo largo del tiempo. Dicho abordaje será posible a través de la reconstrucción de diversos episodios que marcaron un antes y un después en el surgimiento, desarrollo y consolidación de la Liga.Ítem Socios ¿disociados? El vínculo entre la familia y la escuela en una institución pública de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2022-03) Ferro, Lidia Ana; Zenklusen, DeniseEsta investigación se propone explorar acerca de las formas que enlazan el vínculo entre dos instituciones: familia y escuela, buscando comprender las necesidades y demandas, implícitas y explícitas, desde cada perspectiva para desentramar la urdimbre de esta relación. La escuela y la familia, ambos agentes socializadores, exigen y demandan desde un punto de vista que consideran legítimo. Sin embargo, esos modos de vinculación muestran brechas, a veces, irreconciliables. A través de un trabajo socioantropológico de perspectiva etnográfica realizamos entrevistas y observación participante dentro de la escuela N° 1.287 “Juan D. Perón” de la ciudad de Rafaela, describiendo las formas de relación y participación entre la familia y la escuela. A lo largo del trabajo de campo realizado se puede advertir que, si bien existen demandas desde ambos lados, se intenta mantener un vínculo en pos de una trayectoria acompañada para los alumnos y las alumnas. En la escuela Perón existen tensiones entre algunas docentes entrevistadas con algunas familias, pero generalmente se construyen puentes para mejorar esas relaciones.Ítem Soy Celeste : fútbol e identidad. Análisis desde la hinchada de Atlético de Rafaela(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-22) Bolatti, Delfina; Zenklusen, Denise; Batistón, VictoriaEn el presente trabajo se pretende explorar cómo el fútbol trasciende la cuestión del deporte o de una práctica deportiva, centrándose en su capacidad para producir culturas e identidades colectivas fundamentadas, principalmente, en el sentimiento de pertenencia. Se pretende dar cuenta de las representaciones que los y las hinchas de fútbol ponen en juego en una lucha diaria por definir su propia identidad, examinando e ilustrando cómo el fútbol puede formar subjetividades a través de diversos simbolismos, rituales y maneras de experimentar la pasión, centrándose en los y las hinchas del club Atlético de Rafaela de la provincia de Santa Fe.Ítem Transitar y articular el trabajo remunerado y de cuidados en pandemia. La experiencia de mujeres docentes de la ciudad de Sunchales, Santa Fe(Universidad Nacional de Rafaela, 2022-08) Albertinazzi, Erica Noelia; Hammerly, María Paula; Passerino, Leila; Zenklusen, DeniseNos proponemos como objetivo central describir y comprender el trabajo docente y de cuidado en contexto de pandemia de mujeres docentes que trabajan en nivel secundario en la ciudad de Sunchales. A partir de objetivos específicos organizamos la estructura de esta tesina y buscamos reconstruir la experiencia de docentes en el marco de procesos de feminización de la labor y de desigualdades de género. Se trata también de escribir las formas de organización laboral de mujeres docentes en tiempos de pandemia y de describir las formas en que las docentes han articulado las exigencias de la profesión con la dimensión de cuidado.Ítem Vos y yo : el hombre que debimos ser(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-01) Gatti Cruz, Alex Santiago; Zenklusen, Denise; Batiston, VictoriaEste escrito se enmarca en el Trabajo Final de la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales de la Universidad Nacional de Rafaela, y comenzó a desarrollarse durante el año 2023. Se trata de un proyecto que propone abordar la masculinidad desde una perspectiva intergeneracional. Para ello, tomaremos como punto de partida y análisis la mirada y relación de un padre y un hijo, ambos varones cis género de Argentina. La propuesta está anclada en la necesidad de fomentar la discusión en torno a las diferentes manifestaciones de la masculinidad. En este sentido, proponemos un producto audiovisual en formato serie que busca -como se anticipó-, analizar la masculinidad desde una mirada intergeneracional en Argentina. La intención de la propuesta es interpelar y convocar a personas interesadas en la temática o, incluso, a quienes tengan poca información. A su vez, esperamos alcanzar a aquellas que se sientan atravesadas por lo que sucede en el producto final (ficción) y pueda ser utilizado, a posteriori, para su reflexión. A partir de experiencias propias, planteamos una serie de preguntas disparadoras para problematizar sobre la temática: ¿cómo se han transformado las percepciones sobre cómo se transita la masculinidad con el paso del tiempo? ¿continúan vigentes algunos mandatos o estereotipos relacionados a cómo "debe ser" un varón en la sociedad argentina?