Maestría en Administración de Empresas
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/41
Examinar
Examinando Maestría en Administración de Empresas por Materia "industria de la construcción"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Precarización en la construcción. Factores que limitan el empleo formal en el sector. Estudio de caso en Santa Fe (2013-2023)(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-12-11) Manera, Fernando; Zenklusen, DeniseEsta tesis analiza los factores que limitan la creación de empleo formal y genuino en el sector de la construcción, en la provincia de Santa Fe, con un enfoque que abarca las dimensiones históricas, económicas y sociales del problema. Desde su incorporación a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina ha adoptado medidas significativas para promover el concepto de "trabajo decente", especialmente a partir de la implementación del Programa Nacional de Trabajo Decente en 2004, en el marco de un Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobierno, los trabajadores y los empleadores en la Conferencia Internacional del Trabajo. Este programa incluyó políticas para la formalización del empleo, la mejora de las condiciones laborales y la extensión de la cobertura del sistema de protección social. El enfoque central ha sido crear empleo de calidad que respete los derechos fundamentales de los trabajadores, garantizando u bienestar y dignidad. El análisis empírico identifica cuatro ejes clave que reproducen la informalidad en el sector: las características particulares, la movilidad laboral, la fiscalidad y la precarización. A través de entrevistas y observaciones directas, se ponen de relieve las barreras estructurales, como la falta de capacitación y la flexibilidad laboral, que contribuyen a la informalidad. Estas barreras, sumadas a los obstáculos burocráticos, son fundamentales para entender las dificultades en la formalización del empleo. La tesis sugiere la posibilidad de desarrollar una solución tecnológica —como una aplicación o plataforma digital— destinada a simplificar y facilitar el proceso de registración formal de empleo en el sector de la construcción. Esta herramienta permitiría a los empleadores, contratistas y cuentapropistas gestionar de manera eficiente los trámites de registración, pagos de aportes y generar reportes en tiempo real. Aunque esta solución no existe actualmente, se considera factible su desarrollo como un mecanismo para reducir la carga administrativa, incentivar la formalidad y mejorar las condiciones laborales. La implementación y el uso de esta tecnología debiera estar acompañado de un marco regulatorio flexible, que permita la adopción progresiva de la formalidad mediante incentivos fiscales para las empresas o actores que realicen prácticas de empleo formal. La implementación gradual de esta herramienta, comenzando por las pequeñas empresas y apoyada con un programa de capacitación y asistencia técnica, podría facilitar su integración en el sector. Además, este enfoque estaría alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico. Finalmente, la investigación concluye que este enfoque, basado en el desarrollo de herramientas tecnológicas y una regulación flexible, tiene el potencial de generar un entorno laboral más justo y sostenible, garantizando los derechos de los trabajadores y contribuyendo al desarrollo sostenible el sector de la construcción.