Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unraf.edu.ar/handle/14399/35
Examinar
Examinando Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento por Materia "entrenamiento"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Confiabilidad de la potencia estimada de carrera por reloj inteligente en corredores competitivos(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-03-20) Serer, Nicolás Alejandro; Gaitán, FacundoEn este proyecto, nos proponemos evaluar la precisión y confiabilidad de la variable de potencia de carrera estimada. Buscamos determinar la consistencia y estabilidad de esta métrica en la medición de la carga de entrenamiento a lo largo del tiempo y en diversas condiciones ambientales. Además, nos planteamos la pregunta de si la potencia de carrera es adecuada como método de cuantificación de carga y si puede ser incorporada de manera efectiva en la planificación de entrenamiento, independientemente de la precisión intrínseca de la métrica.Ítem Desarrollo motor y deportes(UNRaf Ediciones, 2022) Díaz, Joaquín R.; Delgado, María Cecilia; Uhrich, Cristian Germán; Pereyra, Rodrigo; Costamagna, EduardoEl desarrollo motor en la etapa sensorio motriz. El desarrollo motor en la etapa preoperacional. El desarrollo motor en la etapa de la operaciones concretas. El desarrollo motor en la etapa juvenil . El desarrollo motor en etapa adulta. Práctica de la actividad física y deportiva: Deporte infantil, Deporte Infanto-Juvenil, Deporte Mayor o de Primera División.Ítem Ejercicio físico adaptado a la salud(Ediciones UNRaf, 2024) Díaz, Joaquín RicardoEste Cuaderno de Cátedra pertenece al espacio curricular Tecnoentrenamiento para la salud, que forma parte de la Licenciatura en Ciencias del Entrenamiento, de la Universidad Nacional de Rafaela. El estilo de vida actual en nuestras sociedades adquiere, progresivamente, dimensiones inesperadas. Sus consecuencias son muy graves para la salud, la longevidad y la calidad de vida de toda la población: niños/as, jóvenes y adultos/as. Las conductas hipocinéticas, la sobreexposición a la luz azul, la sobrealimentación, el estrés permanente, la automedicación, entre otras, derivan en múltiples afecciones y patologías orgánicas. La presente obra remite principalmente al diseño, prescripción y supervisión de programas para el desarrollo de entrenamiento adaptado en sujetos que padecen problemas de salud ligados, principalmente, a un estilo de vida caracterizado por la falta de movimiento: patologías metabólicas (obesidad y diabetes) y cardiovasculares.