Examinando por Autor "Pereyra, Rodrigo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo motor y deportes(UNRaf Ediciones, 2022) Díaz, Joaquín R.; Delgado, María Cecilia; Uhrich, Cristian Germán; Pereyra, Rodrigo; Costamagna, EduardoEl desarrollo motor en la etapa sensorio motriz. El desarrollo motor en la etapa preoperacional. El desarrollo motor en la etapa de la operaciones concretas. El desarrollo motor en la etapa juvenil . El desarrollo motor en etapa adulta. Práctica de la actividad física y deportiva: Deporte infantil, Deporte Infanto-Juvenil, Deporte Mayor o de Primera División.Ítem Efecto de dos protocolos de entrenamiento concurrente sobre la composición corporal en personas adultas mayores(Universidad Nacional de Rafaela, 2023-12-27) Gaitán, Facundo; Blajman, Jesica; Pereyra, Rodrigo; Adorni, Melina; Dumont, Mercedes; Rossi, Melina; Airaudo, LauraEsta investigación evaluó los efectos de dos tipos de entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia aeróbica en una población de adultos mayores de 50 años durante 16 semanas. Los participantes fueron divididos en dos grupos: el Grupo 1 (EC1) realizó entrenamiento de fuerza y resistencia de tipo intermitente metabólico, mientras que el Grupo 2 (EC2) llevó a cabo entrenamiento de fuerza y resistencia continua. En ambos grupos, el entrenamiento de fuerza se basó en patrones de movimiento. Se realizaron evaluaciones antropométricas al inicio y al final del período de intervención. En el grupo EC1, se observó una disminución significativa en la masa grasa tanto en porcentaje (26,56 ± 4,80 % vs. 24,21 ± 4,90 %, p = 0,004) como en kilogramos (22,24 ± 3,98 kg vs. 20 ± 4,13 kg, p ≤ 0,05), además de una reducción en el perímetro abdominal (100,30 ± 12,17 cm vs. 95,70 ± 13,88 cm, p ≤ 0,05). También se registró un aumento significativo en la masa muscular (%), que pasó de 45,02 ± 3,01 % a 46,64 ± 2,93 %, p = 0,03). Aunque hubo una disminución en el índice de masa corporal (IMC), la tendencia no fue significativa (29,02 ± 4,32 vs. 28,13 ± 4,71, p = 0,078). Por su parte, en el grupo EC2 se observaron mejoras significativas en la masa grasa (%), que disminuyó de 29,77 ± 3,73 % a 25,10 ± 6,08 % (p = 0,015), y en el perímetro abdominal (107,06 ± 20,49 cm vs. 104,00 ± 20,80 cm, p ≤ 0,05). El IMC también se redujo de forma significativa (31,96 ± 7,47 vs. 31 ± 7,66, p = 0,039), al igual que se incrementó la masa muscular (%) de 41,93 ± 3,01 % a 44,30 ± 3,25 % (p = 0,01). Entre los grupos EC1 y EC2 no se detectaron diferencias significativas en las variables evaluadas (p > 0,05). Estos resultados sugieren que ambos protocolos de entrenamiento son efectivos para mejorar la composición corporal y por ende la salud metabólica en adultos mayores indistintamente de cuál se utilice.