BOT Trabajos finales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/316
Examinar
Examinando BOT Trabajos finales por Autor "Ferrer, Fernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Automatismo para temple de asiento de válvulas(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-16) Meriles, Roberto Joaquín; Ferrer, FernandoEl presente proyecto es una propuesta para mejorar el sistema actual de una empresa autopartista que se dedica exclusivamente a fabricar válvulas para motores de combustión interna. Se propone la automatización del proceso mediante un sistema que reemplaza las acciones manuales del operario por movimientos controlados y secuenciados, utilizando actuadores neumáticos, mecanismos cartesianos, sensores y estaciones de tratamiento térmico. Con esta solución, el operario dejará de realizar de forma manual una gran cantidad de ciclos diarios de colocación y retiro de válvulas sobre la bobina de inducción, limitando su intervención únicamente a la carga de un alimentador con capacidad para múltiples válvulas. Esta mejora no solo optimiza el rendimiento del sistema productivo al eliminar paradas imprevistas y errores humanos, lo que conllevaría una reducción de costos por defectos de calidad, también ofrece beneficios ergonómicos, reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones laborales.Ítem Implementación de un sistema IOT de control de calidad del agua(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-14) Baretta, Carlos María; Ferrer, FernandoPara abordar el tema del control de calidad del agua, es esencial comprender en qué consiste y cuál es su propósito. El agua destinada al consumo humano debe cumplir con parámetros específicos para garantizar un servicio seguro y adecuado. Algunos de estos parámetros requieren análisis de laboratorio, pero otros pueden ser evaluados de manera sencilla y precisa en cualquier lugar, siempre y cuando se sigan las metodologías adecuadas. Con tan solo tres indicadores, es posible obtener una visión general sobre la calidad del agua suministrada y actuar en consecuencia. Por ejemplo, al medir conductividad, presión y turbiedad, podemos identificar problemas potenciales en el servicio y tomar medidas correctivas frente a reclamos. En este trabajo, se describe el diseño y desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental basado en el Internet de las Cosas (IoT). Este proyecto se centra en la medición de parámetros clave como temperatura y conductividad del agua, utilizando sensores accesibles y microcontroladores de bajo costo. Los datos recolectados se envían a plataformas en la nube, como Adafruit IO y ThingSpeak, para su visualización y análisis en tiempo real. Además, se ofrece la posibilidad de integrar los datos con herramientas como Google Sheets para ampliar las opciones de almacenamiento y procesamiento.
