Envíos recientes

Ítem
Optimización de la toma de decisiones empresariales mediante el uso de herramientas de inteligencia de negocios
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-13) Boidi, Nerina; Barrios, Carolina; Aimar, Mauro; Ferrero, Bruno; Gentinetta, Romina
Este informe presenta un proyecto de intervención diseñado para abordar y resolver una problemática específica en la empresa Flaming S.A. La iniciativa forma parte de las prácticas profesionales de los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Administración y Gestión de la Información de la Universidad Nacional de Rafaela. En la fase inicial del estudio, se llevó a cabo un análisis de las operaciones de la entidad mediante la observación directa de procesos y reuniones con los responsables de diferentes áreas. Además, se llevaron a cabo entrevistas con los propietarios de la organización para indagar aspectos esenciales que abarcan desde la gestión general hasta el comportamiento de los clientes y la comercialización de sus productos. La información recopilada en esta etapa resultó fundamental para realizar una evaluación de la empresa, sentando así las bases para una comprensión de su situación actual. Este proceso permitió identificar y diagnosticar la problemática relacionada con la ausencia de datos sobre los consumidores, así como con las deficiencias en la recopilación, gestión e interpretación de este conocimiento. En consecuencia, se abordaron conceptos clave relacionados con el objetivo del estudio, haciendo énfasis en la importancia de los cambios en las preferencias del consumidor, la valoración de la personalización en el proceso de compra y el impacto de la transformación digital en la aceleración de este fenómeno. Asimismo, se introdujeron definiciones y terminología sobre las tecnologías actuales de la organización, evaluando sus capacidades, funcionalidades y limitaciones en términos de integración con otros sistemas y herramientas. Con base en este análisis, se establecieron objetivos generales y específicos orientados a mejorar la toma de decisiones fundamentadas en datos. Esto permitió orientar los esfuerzos hacia una propuesta de solución enfocada en la implementación y capacitación en el uso de una Optimización de las Decisiones Organizacionales herramienta de inteligencia de negocios que sea compatible con los sistemas actuales de la organización. De este modo, Flaming S.A. podría profundizar su conocimiento sobre sus clientes, identificar patrones de comportamiento y anticiparse a posibles cambios en sus preferencias, todo ello a través de una visualización clara y accesible de la información. Estas metas se formalizaron en un plan de actividades que incluye las acciones y los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta de implementación. Este plan, además, está respaldado por un cronograma que facilita la visualización de la posible ejecución del proyecto de forma estructurada y eficiente. Al finalizar, se desarrolló un análisis del impacto esperado, con el fin de evaluar tanto los posibles beneficios como las consecuencias de la solución planteada. Paralelamente, se definieron indicadores clave de desempeño para aquellas actividades cuantificables y se llevó a cabo un análisis de factibilidad que permitirá asegurar la viabilidad técnica, económica y operativa de la solución. A lo largo de esta experiencia, el equipo ha trabajado para comprender y reformular la realidad de la empresa, actuando como agentes de cambio e innovación. El fin no ha sido solo adquirir conocimiento, también proponer ajustes y mejoras que contribuirán al logro de las metas preestablecidas. En las páginas siguientes se detallarán las fases que conforman la evolución de este proyecto.
Ítem
La educación ténico profesional en la localidad de Humberto Primo. Un abordaje en clave de género
(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-09-11) Gramaglia, Ana Alicia; Torres, Florencia Natalí; Dionisio, Cecilia;
El presente trabajo propone analizar la reproducción de estereotipos de género en una institución educativa concreta, la Escuela de Educación Técnica Profesional Nº565 de la localidad de Humberto Primo, a la luz de los aportes teóricos trabajados en dicho espacio. Para ello, en un primer capítulo, se comenzará por abordar la práctica docente desde un análisis crítico que nos permita establecer relaciones significativas con la problemática planteada considerando la subjetividad de los actores implicados como una dimensión clave para el análisis. En un segundo capítulo, se realizará la descripción del ámbito de estudio desde un encuadre histórico-situacional estableciendo vinculaciones teóricas que habiliten pensar dicha problemática, no de manera aislada, sino en una determinada institución educativa, anclada a un contexto particular y con una historia institucional que la atraviesa. Se propondrán, además, líneas de acción que potencien derivaciones acerca de la temática elegida y nos permitan avanzar hacia una posible intervención. Por último, se elaborará una breve reflexión sobre los aspectos que resultaron principalmente significativos durante el recorrido realizado.
Ítem
Las prácticas docentes en el nivel superior en el marco de la nueva normalidad post pandemia
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Pussetto, Marisol; Dionisio, Cecilia; Macera, Irene
Repensar certezas asumidas y naturalizadas, significaciones y devenires que se fueron construyendo a lo largo del tiempo y que atraviesan el contexto escolar, nos permiten comprender las dinámicas del funcionamiento institucional en una época determinada, al distinguir las tensiones surgidas entre lo instituido (lo fijo y estable) y lo instituyente (el cuestionamiento y la crítica). Por esta razón, al considerar la metodología de trabajo implementada en el nivel superior desde la vuelta a la presencialidad plena en agosto del año 2021 hasta la actualidad, es inevitable observar que las prácticas docentes han cambiado para adaptarse al nuevo entorno en el que las mismas están emplazadas. El análisis desarrollado aquí, se centra específicamente en las prácticas docentes en la carrera “Tecnicatura Superior en Gestión Industrial” de un instituto superior de gestión pública localizado en la ciudad de San Jorge, orientadas a mantener el vínculo pedagógico en el marco de la nueva normalidad post pandemia por COVID-19.
Ítem
El rol docente en la era digital, tiempos de mudanza
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Vijarra, Silvina Paola; Dionisio, Cecilia; Macera, Irene
El análisis de un establecimiento escolar se realiza con el propósito de mejorar la comprensión de los hechos y de las relaciones de esos con su contexto institucional. Me propongo en este trabajo analizar la problemática de la institución educativa como objeto de conocimiento, situándome especialmente en el ámbito escolar de las TIC. Poder pensar prácticas de escolarización contemporáneas a través de una mirada profunda sobre lo ya pensado, sobre las certezas asumidas, sobre lo simbólico y los mandatos que atraviesan las significaciones escolares. El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación primaria puede ofrecer muchos beneficios, como la mejora del acceso a la información, el desarrollo de habilidades digitales y el fomento de la creatividad. Sin embargo, también presenta diversas problemáticas que deben ser abordadas para garantizar su implementación efectiva. Algunas de las principales problemáticas que me cuestiono son: brecha digital, formación insuficiente de los docentes, resistencia al cambio, sobrecarga de contenidos digitales, falta de integración curricular, dependencia excesiva de la tecnología. Abordar estas problemáticas puede hacer que el uso de las TIC en la educación primaria sea más efectivo y equitativo para todos los estudiantes, ya que podemos fomentar un uso equilibrado de las tecnologías, sin desplazar métodos tradicionales.
Ítem
Construyendo identidad desde la práctia docente. Un análisis del Núcleo Rural Secundario Nº XXX
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-02-12) Gagliardo, Virginia; Palo Oliver, María Florencia; Dionisio, Cecilia; Macera, Irene
El presente trabajo final tiene como objetivo explorar la problemática de la identidad institucional en el Núcleo Rural Secundario N° XXX, ubicado en la localidad de Virginia. En un contexto donde la proximidad y convivencia entre niveles educativos es un factor ineludible, surge la necesidad de comprender cómo se construye y se sostiene la identidad propia de la secundaria en contraste con la escuela primaria con la que comparte espacio físico, familias de alumnos, actos, eventos escolares, entre otras cosas. Este análisis busca responder algunos interrogantes: ¿Cómo se define la identidad institucional del Núcleo Secundario en comparación con la de la primaria? ¿Qué elementos de la cultura institucional refuerzan la heterogeneidad de este establecimiento? ¿Qué rituales y prácticas institucionales contribuyen a la diferenciación y a la cohesión interna de la comunidad educativa? Para trabajar con esta temática creemos oportuno poder realizar una historización del establecimiento educativo seleccionado, retomar los mandatos fundacionales, su creación y surgimiento. Además, para pensar el lugar que ocupa la institución en la sociedad y cómo se significa en el territorio, consideramos necesario remitirnos a las demandas sociales que dieron origen a la misma. Al abordar la identidad institucional, consideramos necesario mencionar cómo las dimensiones de lo instituido e instituyente interactúan y se influencian mutuamente en la vida de la institución. Esto implica analizar cómo lo instituido limita o habilita la acción instituyente, así como los procesos instituyentes pueden reconfigurar lo instituido.