Envíos recientes

Ítem
Informe Inserción laboral de graduados en la Universidad Nacional de Rafaela 2025. Alcances y perspectivas en el escenario reciente
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025) Universidad Nacional de Rafaela. Area Graduados y Desarrollo Profesional
Este trabajo se orienta a indagar aspectos institucionales y principales características que hacen al egreso de graduados de las carreras de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) desde 2020 al período 2024-2025, considerando una muestra amplia y una serie de variables descriptivas para el análisis: edad, género, localidad de residencia, carrera de graduación y trayecto complementario, año de cursada de la primera y última materia, posesión de trabajo durante la carrera y en la actualidad, si las actividades dentro del trabajo están relacionadas con la carrera de estudio, modalidad de trabajo y sector de la economía implicado –con mayor cantidad de horas semanales-, tipo de jornada laboral, lugar y forma de trabajo, si presenta aportes jubilatorios y tiene cobertura de salud, y lugar dónde el graduado se imagina trabajando en el futuro.
Ítem
Capacitación para actores trerritoriales de la Municipalidad de Rafaela : Educación, Infancias y Cuidado Integral del Cuerpo como Derecho desde la Perspectiva Comunitaria
(Universidad Nacional de Rafaela, 2024-10-03) Alvarez, Camila Gisel; Bleina, Daiana Marilen; Cravero, Carolina
Esta práctica profesional se realizó en el marco del convenio entre la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) y el Programa “Pido Gancho” de la Municipalidad de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, bajo la supervisión de la Dra. Cravero Bailetti, Carolina. Esta experiencia tuvo una duración de nueve meses, desde agosto de 2022 hasta abril de 2023, y su objetivo general fue construir un espacio de reflexión para promover el encuentro de saberes, vivencias y capacidades de los agentes socioterritoriales de dicho programa que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En el transcurso de este período, se desarrollaron diversas actividades que facilitaron el intercambio entre los participantes.
Ítem
La inserción laboral de las mujeres capacitadas en el marco del programa Elegí Digital Violeta durante el período 2022-2023 en la ciudad de Rafaela
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-07-17) Ramírez, Sofía Daniela; Casabella, Sofía
La desigualdad entre hombres y mujeres se encuentra presente en los distintos ámbitos de la vida, un claro ejemplo es el entorno laboral, en el que las mismas se enfrentan a diferentes obstáculos que le impiden en muchos casos el acceso al mercado de trabajo. Si bien existen distintas luchas sociales que intentan disminuir dicha brecha de género, es evidente que todavía las desigualdades perduran, ya que, las mujeres por lo general, presentan menores tasas de empleo, segregación horizontal y vertical, mayor informalidad, brechas salariales y la división desigual del trabajo no remunerado. En síntesis, se limitan las expectativas respecto a las oportunidades que les puede brindar el mercado laboral. Para esto, el Estado efectúa distintas Políticas Públicas que permiten dar respuestas a la problemática relacionada a la desigualdad de mujeres en el mundo del trabajo. A nivel local, en la ciudad de Rafaela (Santa Fe), se implementó el programa denominado “Elegí Digital Violeta” con el objetivo de capacitar a las mujeres en cuestiones referidas al sector tecnológico, teniendo en cuenta que posee demanda de mano de obra capacitada y a su vez, considerando que las mismas ocupan el mayor porcentaje de desempleo dentro de la ciudad. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que tuvo el programa de capacitación “Elegí Digital Violeta” sobre informática, programación y marketing digital en la inserción laboral de las mujeres participantes. Para alcanzar el propósito del estudio, se emplea una metodología de investigación cualitativa, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las estudiantes que se encuentran en la base de datos del programa.
Ítem
Revisión de las descripciones y perfiles de puestos y elaboración de un plan de capacitación en la empresa AliTec
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-14) Paulino, Juan Pablo; Viotti, María Florencia; Becchio, Camila Gisel
El presente proyecto se centra en la empresa nacional AliTec, dedicada a la producción y comercialización de productos para la industria láctea, además de ofrecer asesoramiento técnico y la importación de maquinaria especializada. A lo largo de sus años, la organización ha experimentado un crecimiento significativo en su nómina, él mismo ha sido desordenado, generando una falta de profesionalización en los colaboradores y una ambigüedad en la definición de sus roles y responsabilidades. La intervención propuesta buscó actualizar las Descripciones y Perfiles de Puestos, para clarificar las funciones y competencias de cada persona y poder elaborar un Plan de Capacitación personalizado para cubrir las necesidades de la compañía, esto contribuirá a mejorar la eficiencia organizacional, desarrollar profesionalmente a los trabajadores y alinear los procesos de Recursos Humanos con los estándares de calidad requeridos para la certificación Food Safety System Certification 22000 (FSSC 22000). Para llevar a cabo el actual proyecto se realizaron entrevistas presenciales y virtuales con todos los colaboradores de la empresa, con el fin de confeccionar las Descripciones y Perfiles de Puestos y así poder detectar las necesidades de formación, con el objetivo de diseñar un Plan de Capacitación ajustado a las necesidades organizacionales.
Ítem
No dejemos a nadie afuera. Generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno infantil para hijas e hijos de estudiantes de la EESO Nª 429 Mario Vecchioli
(Universidad Nacional de Rafaela, 2025-05-26) Odetti, Jorge; Osorio, Marcela; Mascheroni, Julieta
Con este proyecto de intervención educativa, trabajo final de la Licenciatura en Educación, intentamos realizar un aporte en esa dirección. La generación de condiciones institucionales, reglamentarias y presupuestarias para la creación de una sala de jardín materno-infantil para hijos e hijas de estudiantes en la EESO 429 Mario Vecchioli de Rafaela responde a una problemática específica, la de estudiantes madres y padres a los que se les dificulta continuar cursando sus estudios secundarios de manera presencial debido a los roles familiares que desempeñan. Esta iniciativa surge de nuestras experiencias cotidianas como docentes de la institución, a través de las cuales pudimos observar lo difícil que les resulta a ellas y ellos continuar con regularidad el cursado presencial y, más aún, sostener sus trayectorias escolares, derivando muchas veces en el abandono, la repitencia o el cambio de turno. Con esta propuesta pretendemos no solo facilitar la permanencia de estos estudiantes en el ámbito educativo, sino también fortalecer los vínculos con sus compañeras y compañeros y con sus docentes, reconociendo que la interacción social y el acompañamiento emocional son claves para que el aprendizaje suceda.